La educación universitaria se suma al debate sobre inteligencia artificial

Organizado por el Departamento de Posgrado de la UCSF, EduCamp fue un evento en el cual los participantes, guiados por el Dr. Carlos Javier Di Salvo interactuaron y se capacitaron en torno a IA.

La modalidad taller fue una oportunidad perfecta para que docentes, personal e integrantes de los equipos de gestión de la UCSF reflexionen y compartan experiencias sobre esta herramienta que está revolucionando diversos ámbitos de nuestra vida. 

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), a partir del ingreso del Chat GPT, está revolucionando muchos ámbitos. Por eso, durante el taller se abordaron temas relacionados a qué es lo que está pasando en educación y cómo esta tecnología puede permitir nuevas formas de aprendizaje y enseñanza, qué posibilidades existen y cuáles son los nuevos retos. 

“La idea de este evento fue que pudieran aprender haciendo de una manera descontracturada para lograr aprendizajes más significativos sobre la temática y que puedan tomar ideas para poder seguir desarrollando en sus diferentes ámbitos. Intentamos abordar principalmente la inteligencia artificial en la educación, donde puede permitir nuevas formas de enseñanza de aprendizaje, y ver cuáles son las posibilidades y los desafíos de estas nuevas tecnologías” explicó Di Salvo. 

Un análisis desde los inicios 

Para iniciar en análisis, se propuso reflexionar y volver hacia atrás en los cambios tecnológicos que se habían producido en el mundo y cómo cada uno de los presentes habían sido atravesados por la tecnología.  

“Hablamos de la inserción del metaverso en el ámbito educativo, y cómo mundos virtuales inmersivos en tres dimensiones podían llegar a ser una educación distinta; de realidad aumentada, esta forma de obtener información del entorno físico de manera digital y así poder amplificar los aprendizajes in situ; de la realidad virtual, que es una inmersión a través de dispositivos con aplicaciones en 3 dimensiones; hablamos de blockchain y de qué manera también podía utilizarse en el ámbito educativo, ya sea para certificados digitales o para dejar una memoria imborrable. Lo que iba ocurriendo en diferentes pasos de la vida académica de los estudiantes, hasta que en 2022 irrumpió de una manera única la plataforma que más éxito logró en cuanto a cantidad de usuarios en un mes: chat GPT”, recordó el Dr. en Educación. 

“Se recorrió la historia de la inteligencia artificial, con un primer padre, que fue Alan Turing, pero que el concepto fue acuñado en el año 1956, en una en una conferencia donde se determinó que el concepto de inteligencia artificial entra dentro de la rama de la computación. Luego se fueron dando algunos experimentos y en los años 80 y 90 fue lo que se llamó ‘el invierno de la inteligencia artificial’, por la cantidad de logros, hasta que en el año 1996 el campeón internacional de ajedrez, Garri Kasparov fue vencido por la máquina Deepblue. Ahí automáticamente se volvió a tener en cuenta la inteligencia artificial y en el mundo se empezó a ver de qué manera las máquinas podían pensar y superar a los humanos. Desde ahí, los mayores avances de la inteligencia artificial se pueden apreciar desde el 2000 hacia la actualidad, donde se comienza a ver una robótica de asistencia, donde comienzan a aparecer conceptos como machine learning, Big Data, aprendizaje profundo, todos modelos, algoritmos que lo que hacen es apoyar esta rama de la inteligencia artificial”. 

También se habló de inteligencia artificial generativa, una inteligencia artificial capaz de crear contenido original que comprende la semántica de las palabras y la relación entre ellas y que puede usarse como, para la escritura, la música, el diseño, el arte y que dependiendo de la aplicación e incluso el tipo de aplicación, si es gratuita o paga, se puede llegar a resultados sorprendentes y de alta calidad.  

“La inteligencia artificial generativa brinda diferentes aplicaciones muy útiles para que los docentes puedan armar su propio ecosistema de tecnologías artificiales dependiendo del uso que le quieran dar. Se habló sobre la capacidad que tienen los sistemas para imitar y realizar tareas inteligentes, normalmente requiere la intervención humana, ya sea para el aprendizaje, la resolución de problemas, el razonamiento lógico y la percepción visual”, detalló Di Salvo. 

El fenómeno Chat GPT en educación 

Durante la actividad, se propuso a los participantes descubrir y reflexionar de qué manera chat GPT genera las palabras:

“Se explicó que cuando el usuario ingresa un ‘prompt’, un fragmento de texto que va a servir como base para la generación del texto resultante, el sistema busca la palabra más probable para continuar el texto, lo va haciendo palabra por palabra, basándose en una enorme cantidad de datos y en base a distintos algoritmos. El sistema utiliza esa palabra como base y sigue buscando las palabras siguientes hasta completar lo que es el texto solicitado. En este caso existe un ‘dataset’, un conjunto de datos iniciales, con los cuales los diferentes algoritmos trabajan y hacen un análisis sintáctico y semántico que estructuran el texto para poder dar una respuesta. Todo eso nos hace reflexionar sobre cuestiones como: cuál fue ese corpus inicial, cuál fue la base de datos, de dónde provienen, quién los provee, de qué manera luego son categorizados, sobre qué parámetros, cómo funcionan esos algoritmos, cómo se tiene en cuenta el contexto para poder dar una respuesta. Y todo esto siempre recae en lo que se conoce como la ciudadanía digital y la importancia que tiene hoy en día, ser buenos ciudadanos digitales, es decir, conocer qué es lo que sucede con la tecnología para poder utilizarla de manera crítica y pertinente”. 

Un momento clave fue cuando se propuso a los asistentes reflexionar sobre qué sucedía si en la creación de alguna producción académica se usaban algunos de estos recursos de la IA como chat GPT. “Allí surgió el debate sobre la posibilidad de utilizar como autor el nombre de la persona o al mismo chat GPT. Entonces indicamos buscar en el sitio oficial de las normas APA para ver qué decían acerca de la inteligencia artificial y vimos que ya existen ejemplos sobre cómo referenciar cuando se utiliza alguno de estos de estos recursos”, explicó el docente. 

Referido a esto, aclaró que existen diferentes instituciones y organismos que ya establecieron pautas sobre cómo deben utilizarse estas aplicaciones de inteligencia artificial, y que de ninguna manera pueden establecerse como autoras, pero que sí puede referenciarse el uso de las mismas.  Surgió entonces, el debate sobre si era necesario o no crear algunas reglas institucionales en la UCSF para utilizar este tipo de herramientas cuando se crean documentos académicos. 

Finalmente, la actividad se enriqueció con reflexiones en torno a la necesidad de que en el ámbito educativo haya cierto consenso sobre el uso de la inteligencia artificial, “hablamos sobre cómo promover una utilización equitativa e inclusiva, que se respete la equidad entre géneros y que haya una utilización ética, transparente y comprobable de los datos y algoritmos mediante el seguimiento, la evaluación y la investigación sobre este tipo de tecnologías”, mencionó Di Salvo.



Home principal, Asesoría pedagógica, Docentes, Licenciatura en Gestión de la Educación (CCC), Personal UCSF, SIED, Filosofía y Humanidades, Doctorado en Educación, Maestría en Educación, Posgrados, Licenciatura en Ciencias de la Educación, Licenciatura en Diseño de Videojuegos y Tecnologías Creativas, Profesorado en Ciencias de la Educación, Profesorado en Enseñanza Superior