Somos un equipo de investigación abocado al estudio de problemáticas jurídicas desde un enfoque (socio-)ecológico.
Entendemos al derecho como una herramienta humana destinada a regular la convivencia en la Casa Común, tanto entre humanos como con lo no humano. El enfoque ecológico pretende articular las dimensiones humanas y no humanas (vg. sociales y ambientales) entendidas como interdependientes en el del ecosistema planetario.
La naturalización de la dicotomía entre naturaleza y sociedad, que escinde al humano como sujeto de derechos de lo no humano – relegado a entorno o ambiente – nos obliga a menudo, todavía, a referenciar separadamente lo social de lo ecológico.
Frente a esta dicotomía, el concepto de ecología integral es propuesto como término de recuperación de las relaciones de interacción entre todos seres – humanos y no humanos – que habitan el ecosistema global, en cuanto Casa Común.
El equipo de investigación surge en 2016 a partir de la presentación a las convocatoria para proyectos de extensión de la Secretaría de Ciencia y Técnica y Extensión de la UCSF.
CÁTEDRA ABIERTA DE DERECHOS HUMANOS
en Colaboración con el Programa Universidad para la Casa Común de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Extensión de la UCSF
La Cátedra Abierta de Derechos Humanos procura instaurar una ‘plataforma horizontal de intercambio de saberes’ sobre problemáticas actuales relacionadas con los Derechos Humanos. Este proyecto de extensión surge a partir de la necesidad y conveniencia no sólo de comunicar y difundir los avances y resultados obtenidos, sino ante todo de consolidar lazos con otras instituciones académicas, así como de intercambiar perspectivas con otros ámbitos, incluso no estríctamente académicos como la política, la economía y la práctica jurídica.
COLOQUIOS DE DOCTORANDOS
Para facilitar el seguimiento de los procesos doctorales de los miembros del equipo que están cursando un doctorado, en 2022 se implementan 2 ciclos de coloquios doctorales (uno a principios y otro a finales de año).
En cada coloquio un doctorando expone los avances de su proyecto doctoral y recibe devoluciones de la directora y del resto del equipo.
Para participar, ver el calendario del equipo.
CÍRCULO DE REFLEXIÓN SOCIO-ECO-JURÍDICA
en Colaboración con el Programa Ciencia y Técnica en Casa de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Extensión de la UCSF
Espacio de intercambio académico que articula debates actuales sobre derecho, sociedad y ecología desde enfoques interdisciplinarios.
Metodológicamente se trabaja a partir de textos difundidos previamente entre los participantes y que son presentados brevemente por uno de ellos al iniciar el encuentro. Tal presentación sirve de disparador para el intercambio abierto y plural.
Convoca a participantes de diferentes áreas académicas y otros ámbitos sociales, y suele funcionar como un rico espacio de inspiración para el trabajo de producción académica.
Observatorio de la OMC y los DDHH
El Observatorio de la Organización Mundial del Comercio estudia los casos que vinculan el sistema económico transnacional con los derechos humanos, como las diferentes imposiciones hegemónicas que modifican las normas del comercio exterior y afectan a los países subdesarrollados.
Tiene por finalidad relevar aquellos casos controversiales en materia de derechos humanos, que han estado o continúan bajo tratamiento del órgano de Solución de Controversias de la OMC. Realiza para ello un análisis sistemático de los casos transcurridos durante el período 1995-2020.
Asimismo, desde una perspectiva eco-jurídica, pretende ser un espacio de seguimiento tanto de las diversas controversias que presentan las Estados ante el organismo, como de las decisiones que acarrean consecuencias para los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Dirección: Ana Bonet
Coordinación: Elisabet Vidal
Participan: Paulina Belbey y Andreina Vera.
Proyectos
Este proyecto se hace eco de las graves crisis sociales y ambientales globales, a partir del abordaje de la colisión entre derechos humanos y economía, a través del análisis casuístico de algunas de estas crisis. Se sostiene como principal hipótesis, que a esta colisión en cuestión, reflejada en tales violaciones a los derechos humanos sociales y ambientales a nivel global, subyace una crisis más profunda, una crisis estructural del modelo de socialidad planteado desde la modernidad. A partir de un análisis crítico de este modelo vigente, y a partir de los postulados éticos de una socialidad de la hospitalidad, la investigación se propone realizar un aporte para la gestación de un derecho más fraterno y solidario, articulable con un sistema económico acorde, que sienten las bases para una efectiva realización de los derechos humanos, sobre todo los de contenido social y ambiental.
La gravedad de las problemáticas ecológicas vigentes, traducidas en flagrantes – aunque naturalizadas – violaciones de los derechos humanos sociales y ambientales, exigen una urgente puesta en cuestión de este esquema jurídico liberal (Fischer-Lescano/Möller, 2012, p. 12). Este proyecto, se hizo eco de esta urgencia, retomando la iniciativa emprendida por la línea del constitucionalismo global – también llamado de los derechos humanos -, que incorpora los derechos colectivos (denominados a menudo de tercera generación), y haciéndose eco de esos reclamos ecológicos pendientes, en vistas a realizar un aporte para la reformulación de los derechos humanos, a partir de su contenido ético y relacional. En cuanto relación primaria de la socialidad – es decir en cuanto relación ética -, la fraternidad tiene el potencial de revertir la dinámica violenta del derecho autorreferencial de la modernidad.
2017-2018 “Derechos Humanos y Desarrollo. Nuevas perspectivas a partir de Laudato Si”
Este proyecto abordó la relación entre los derechos humanos, en particular los derechos sociales, el acceso a los bienes y los modelos de desarrollo, a partir de la Encíclica del Papa Francisco Laudato Si. La hipótesis central de este trabajo sostiene que, la propuesta de Francisco de una conversión hacia un estilo de vida menos consumista, en torno al concepto de “sobriedad responsable” es la clave para la realización de los derechos humanos, principalmente los de contenido social, e implica necesariamente un replanteo del modelo de desarrollo occidental hegemónico y su sistema de acceso a los bienes y servicios.
Contacto
EL EQUIPO
Directora
Investigadores
Doctorandos
Becarios
- Yael Selene Saidler
- Paulina Belbey
- Paula Benmergui
- Julieta Ariotti
- Patricio Pagni
- Camila Nardone
INVESTIGADORES EXTERNOS/ COLABORADORES
Dr. Alex Valle Franco, IAEN – Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Mg. Cristina Alé, Universität Nüremberg
Dra. Marlene Pinheiro, Facultade Ari de Sá, Fortaleza, Brasil
ALUMNI
Investigadores
Marcelo Ferreyra Moschino
Jorge Fernández
Ruben Boni
Dr. Luis Olaguibe
Dr. Federico Viola
Becarios
Aldana Osorio
Victoria Giordana
Abog. Virginia Schierano
Sabrina Schaumburg
Mariana del Pazo
Publicaciones Académicas
2022
Belbey, P.; Vera, A.; Vidal, E y Bonet, A. Tratamiento de los alimentos en el sistema de la OMC. Un relevamiento de casos presentados en el sistema de solución de diferencias. Revista Cadernos Eletrônicos Direito Internacional sem Fronteiras, 4 (1), 2022
Bonet, A. y Vidal, E. El virus, el derecho y la legitimación inesperada. Acerca de la crisis sistémica que habilitó la Pandemia COVID-19. Revista Nullius, 3(1), 2022, p. 68-84
2021
- Microbiopolítica y derecho en tiempos de pandemia. La gestación de un orden (Socio-)Ecológico para una convivencia plural desde el enfoque de la ecología integral. Revista de Derecho Ambiental, 67, p. 159-165.
- Acceso a la Vacuna Contra el Covid: estrategias internacionales y locales para gestionar la colisión entre el derecho humano a la salud y la economía. Cadernos Eletrônicos Direito Internacional sem Fronteiras, 3 (2), 2021 (en Coautoría con Vidal, Elisabet; Coassin, Rina y Piva, Esteban).
- Aportes del ‘Buen Vivir’ para repensar el derecho humano a un nivel de vida adecuado. Revista Poliedro, 6, 2021 (en coautoría con Piva, Esteban).
- Bonet de Viola, Ana María, Coassin, Rina y Vidal, Elisabet; Problemáticas de la clasificación de los derechos humanos en el orden internacional, en: Sánchez Sánchez, Javier; Compendio general de derechos fundamentales. La libertad en español, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2021.
- Bonet de Viola, Ana María, Vidal, ElisabetEl virus, el derecho y la legitimación inesperada. Acerca de la crisis sistémica que habilitó la Pandemia COVID-19. Revista latinoamericana de investigación en ciencias sociales y humanidades. 1, 2021 (en prensa).
- Bonet de Viola, Ana María, Vidal, Elisabet; Piva, Estaban; Saidler, Yael Selene; Schierano, Virginia y Del Pazo, Mariana; La primacía de los derechos sociales relacionados con un nivel de vida adecuado: una reivindicación (in)esperada de la pandemia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. 51 (134), 2021, p 83-99.
2020
- Bonet de Viola, Ana María; Delfor, Agustina; Ferández, Jorge Andrés; Crisis económica, deuda externa y realización de los derechos humanos. Análisis de la colisión jurídica entre las obligaciones fiscales internacionales y el pacto de los derechos económicos, sociales y culturales, Revista Cuadernos FHYCS-UNJU, 58, 2020.
- Bonet de Viola, Ana María, Saidler, Yael Selene y Piva, Esteban; El ocio como anti-derecho. Una revisión de la arquitectura económica de los derechos humanos. Redea, 5, 16, 2020.
- Bonet de Viola, Ana María, Vidal, Elisabet; Piva, Esteban; Coassin, Rina y Saidler, Yael Selene; El potencial ético de la responsabilidad social en el ámbito internacional: Aportes para la efectiva realización de los derechos humanos en el ámbito de la empresa. Cadernos Eletrônicos Direito Internacional sem Fronteiras, 2 (2), 2020.
- Bonet de Viola, Ana María; Coassin, Rina; Vidal, Elisabet; Saidler, Yael Selene; Genealogía del concepto de Paz en el Derecho internacional Público, Revista CES Derecho, 11(1), 2020 (en prensa).
- Viola, Federico Ignacio y Bonet de Viola, Ana María; El lenguaje de la paz. Aportes para repensar los derechos humanos a partir de su potencial ético y relacional, Isegoría, 63, 2020.
- Bonet de Viola, Ana María y Viola, Federico Ignacio; Del derecho al deber. La impronta ética de los Derechos Humanos a partir de la responsabilidad de proteger. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, Vol. 31, n. 2, 2020.
- Piva, Esteban, Paz y proximidad. Una lectura del texto de Levinás, Fraternidad como camino para la paz. Aportes para repensar los derechos humanos a partir de su potencial ético y relacional; Serie Investigación; UCSF, 2020
2019
- Bonet de Viola, Ana María; De la garantía de la identidad a la acogida de las diferencias. Por una Constitución en constante reforma. Revista de Derecho Público. 25 Años de la reforma constitucional de 1994 – I, Rubinzal-Culzoni, 2019, p. 327-357.
- Piva, Esteban, Buen Vivir y Sumak Kawsay: Algunas Aproximaciones, Anuario de Ecología Integral y Desarrollo Sustentable, UCSF, 2019.
2018
- Bonet de Viola, Ana María; La propiedad intelectual como sistema asignativo moderno. Una genealogía crítica de las normas vigentes de acceso al conocimiento, Revista de la Facultad de Derecho, 45, 2018, p. 59-102.
- Bonet de Viola, Ana María, Multiculturalidad y pluralismo jurídico: nuevas perspectivas para la construcción del discurso sobre los derechos humanos, Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 29 (1), 2018.
- Bonet de Viola, Ana María, Derechos sociales, normas de acceso y democracia. La agenda de los derechos humanos para una convivencia solidaria, Revista Latinoamericana de Derecho Social, 26, 2018.
- Olaguibe, Luis; El reconocimiento de los derechos humanos del embrión en la legislación argentina, Juris Rosario (https://www.editorialjuris.com/) el 12/04/2018.
- Bonet de Viola, Ana María y Viola, Federico Ignacio; Trascendencia y sentido. Para una resignificación y revalidación de lo religioso en el ámbito público, en: Garrido Maturano, Ángel; La hospitalidad del pensar. Homenaje a Bernhard Casper, Editorial SB, Buenos Aires, 2018.
2017
- Bonet de Viola, Ana María; La “despropiación” de la naturaleza. Repensar las normas de acceso a los bienes a partir de Laudato si’, Rivista Italiana di Filosofia e Teologia, XXXI (2), 2017, p. 253-269.
- Bonet de Viola, Ana María; Sistema Alimentario, Derecho a la Alimentación y Desarrollo. Nuevas perspectivas para la regulación del acceso a los recursos. El caso de las patentes sobre semillas y la criminalización de las costumbres campesinas, en: Ballarin Morancho, Joaquina; Estudios de Derecho alimentario en homenaje al Dr. Carlos Barros Santos, Aranzadi, Madrid, 2017.
- Bonet de Viola, Ana María; Repensar el sistema apropiativo. Aportes desde el concepto de “destino común de los bienes”; en: Bonet de Viola, Ana María y Viola, Federico Ignacio (Eds.); Repensar el Desarrollo, Aportes en torno a Laudato Si, Grama, Buenos Aires, 2017, p. 71-86.
- Viola, Federico Ignacio; Cuestionando el desarrollo y pensando sus límites desde Laudato Si y el pensamiento de Emmanuel Levinas, en: Bonet de Viola, Ana María y Viola, Federico Ignacio (Eds.); Repensar el Desarrollo, Aportes en torno a Laudato Si, Grama, Buenos Aires, 2017, p. 195-213.
- Olaguibe, Luis; Develando el rostro humano de la ecología: La familia, hábitat del hombre, en peligro, en: Bonet de Viola, Ana María y Viola, Federico Ignacio (Eds.); Repensar el Desarrollo, Aportes en torno a Laudato Si, Grama, Buenos Aires, 2017, p. 173-182.
Libros
- Hay esperanza? Interpelar la pandemia desde la Ecología Integral, Editorial UCSF, Santa Fe, 2021. Autora Bonet de Viola, Ana María.
- El derecho humano a un nivel de vida adecuado, Editorial Académica Española, Mauritius, 2021 (Editora: Bonet de Viola, Ana María, con la participación de: Esteban Piva, Elisabet Vidal, Yael Selene Saidler, Mariana del Pazo y Virginia Schierano).
- Fraternidad como camino para la paz. Aportes para repensar los derechos humanos a partir de su potencial ético y relacional, Editorial UCSF, Santa Fe, 2020. (Editora: Bonet de Viola, Ana María y Coassin, Rina)
- Repensar el Desarrollo. Aportes en torno a Laudato Si, Grama, Buenos Aires, 2017. (Editora: Bonet de Viola, Ana María y Viola, Federico Ignacio)
Publicaciones en colaboración
2021
Bonet, A. La irrupción de la cuestión agroalimentaria en la agenda pública. Un análisis de proyectos legislativos durante 2020 en la provincia de Santa Fe. Revista Perspectivas, 6 (12), 2021 (en coautoría con Marichal, M. E.; Passeggi, D. y Scholnik, N.).
Bonet, A. Derecho humano a la alimentación y cuestión periurbana. Una reflexión desde la soberanía alimentaria. Papeles del Centro, 12 (23), 2021, p. 126-141. (en coautoría con Marichal, M. E.; Passeggi, D. y Scholnik, N.).
Publicaciones de difusión
2021
- Bonet de Viola, Ana María; Por una convivencia plural en la Casa común, Diario El Litoral, Santa Fe, 20/09/2020, (www.ellitoral.com)
- Vidal, Elisabet A., “Covid-19 y Propiedad Intelectual: Reflexiones acerca de las patentes de invención”, https://centrodebioetica.org/category/esp/ , 01/02/2021.
2020
- Vidal, Elisabet Agustina, “COVID 19 y racionalidad en el uso de los recursos disponibles. Reflexiones bioéticas de AEBI”, Centro de Bioética, Persona y Familia, 09/04/20
- Vidal, Elisabet Agustina, “COVID 19: Informe del Comité de Bioética de España sobre los aspectos bioéticos de la priorización de recursos sanitarios”, Centro de Bioética, Persona y Familia, 13/04/20, MJD 15308.
- Vidal, Elisabet Agustina, “COVID 19: Consideraciones bioéticas del Comité de Ética Alemán sobre la ponderación justa de bienes morales en relación a los principios de solidaridad y responsabilidad”, 12/05/20.
- Vidal, Elisabet., “Covid 19: Pandemia y Derechos Humanos”, Diario Constitucional, Chile, 08/09/2020,
- Vidal, Elisabet A., “COVID-19: perspectivas éticas desde los conceptos de ecología integral y responsabilidad social”, El Derecho – Diario de Doctrina y Jurisprudencia, Buenos Aires, lunes 21 de septiembre de 2020 • ISSN 1666-8987 • Nº 14.936 • AÑO LVIII • ED 289.
2018
- Schaumburg, Sabrina; “El rol de la Corte IDH en la justiciabilidad de los derechos sociales en América del Sur”, Página web de la UCSF, 23/10/2018.
- Olaguibe, Luis; El reconocimiento de los derechos humanos del embrión, diario El Litoral, Santa Fe, 23.03.2018.
- Coassin, Rina; El derecho a la salud: una responsabilidad de todos, Revista del Colegio de Médicos, Santa Fe, 2018.
2017
- Viola, Federico; Repensar el desarrollo humano, Diario El Litoral, Santa Fe, 16.02.2017.
- Piva, Esteban; Repensar el desarrollo a partir de Laudato Si, Diario El Litoral, Santa Fe, 15.20.2017.
- Del Pazo, Mariana; Desarrollo… ¿Para qué?, portal web UCSF, Mayo 2018.
- Piva, Esteban; El Derecho y Los Animales: un breve recorrido por distintas legislaciones, artículo para diario, en proceso de publicación.
TRABAJOS EN DESARROLLO
- Alimentación y Cuidado (Rina Coassin, Selene Saidler, Ana Bonet)
- Análisis de casos sobre alimentos en el Sistema de solución de controversias de la OMC (Paulina Belbey, Andreina Vera, Elisabet Vidal y Ana Bonet)
- Genealogía del concepto de Patrimonio Común de la Humanidad en el DIP (Patricio Pagni, Camila Nardone, Paula Villalba, Julieta Ariotti y Ana Bonet)
- Derecho humano al Agua (María José Álvarez)
- Regulación jurídica de la Energía (Esteban Piva)
- Transversalidad de los Derechos Humanos (Selene Saidler, Ana Bonet, Cristina Alé)
- Regulación jurídica de los espacios comunes recreativos. Un análisis a partir de dos casos en la ciudad de Santa Fe (Facundo Rramat y Ana Bonet)
- Derecho humano a la alimentación y políticas públicas alimentarias (Rina Coassin y Ana Bonet)