El OPC desarrolla su labor en el amplio universo de los bienes culturales desde una perspectiva crítica, valorativa y respetuosa de las realidades de diferentes ámbitos. Además, analiza las obras conjuntas del hombre sobre el entorno natural y se interesa por la evolución de las sociedades humana y sus sitios a lo largo del tiempo.
En este sentido, su objeto de análisis radica en las obras conjuntas del hombre sobre el entorno natural, interesándose por la evolución de las sociedades humanas y sus sitios a lo largo del tiempo, atendiendo a las limitaciones y oportunidades que se presentaron tanto referidas a los espacios de asentamiento, como a la acción sucesiva de fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto internas como externas de cada comunidad.
Autoridades
Responsables:
Dr. Rubén Chiappero
Dr. Roberto De Gregorio
Dr. Anibal Moliné
Colaboradores:
Arq. Ramiro Córdoba
Arq. Cecilia Rosado
Contacto:
rdegregorio@ucsf.edu.ar
Objetivos
Contribuir con la profesionalización de los recursos humanos de cada comunidad mediante la realización de investigaciones, publicación de estudios disciplinares, dictado de seminarios y cursos de capacitación que propicien una actualización permanente.
Generar un lugar de intercambio plural de ideas desde una perspectiva multidisciplinaria.
Propiciar la identificación y protección de aquellos bienes patrimoniales inmuebles su objeto de estudio y su uso sostenible
Centrar su actividad en facilitar, propiciar, producir, captar, canalizar y difundir al medio aportes generados con diversas finalidades.
Destacar su especial interés en la revalorización de aquellos procesos de ordenación, gestión y transformación producidos en el territorio, considerando asimismo las herencias culturales, identidades y prácticas históricas ejercidas por las sucesivas generaciones
Propiciar el estudio de las dinámicas mediáticas, procesos, y emergencias de cada sociedad con la mayor atención.
Proyectos del OPC
El objetivo de este proyecto consiste en tomar contacto con la ciudad desde la perspectiva del espacio público. De este modo, se propone un cambio de mirada, detectando los intereses del ciudadano rosarino, con el fin de confrontarla con la formulación de apreciaciones de especialistas en la temática. En consecuencia, se propicia el rescate del mundo de los sujetos deambulantes por la ciudad.
Así, los personajes considerados en la poesía urbana como flâneries (“paseante”, “callejero”, o como la acción de “pasear sin rumbo”), se los asocia con lo percibido, como la relación del paseante con el espacio de su paseo. Ese mirar el ámbito público desde afuera, desde ese preciso lugar, es un aporte no suficientemente rescatado hasta el momento.
Ver el proyecto completo haciendo click aquí
Qué valoriza el vecino que mira
Este proyecto propone la búsqueda de nuevos caminos de valorización del patrimonio cultural de la ciudad y su región, por lo que se llevará adelante con la participación privilegiada de los vecinos de un barrio específico de la ciudad de Rosario. El mismo radica en la zona de la Sede Rosario de la UCSF, siendo su edificio, ubicado en Mendoza y Río de Janeiro, el epicentro a considerar.
Se tomará a la cotidianidad como matriz de construcción de sentidos simbólicos, donde el barrio se presentará como un campo de acción más íntimo que el de la ciudad que conforma. Así, al asumir el hecho de que los individuos tienden a reconocer su territorio dentro del cual ejercen itinerarios reiterados, se conformaría un patrimonio local, a modo de un espacio socio histórico sostenido por su propio entorno natural.
Agenda de eventos
Otras noticias y novedades