• La UCSF
    • Nosotros
    • Sedes
    • Facultades
    • Departamentos
    • Evaluación institucional
    • SIED
    • Hoy para el futuro
  • Estudios
    • Carreras
    • Ciclos de Complementación
    • Posgrados
    • Educación Continua
  • Comunidad
    • Alumnos
    • Docentes
    • Graduados
    • Personal UCSF
  • Investigación
    • Proyectos
    • Institutos
    • Convocatorias
  • Extensión
    • PUA
    • Proyectos
    • Actividades
  • UVT
  • RSU
  • Internacional
  • Bienestar Universitario
    • Pastoral
    • Deportes
    • Cultura
    • Becas y beneficios
  • Campus Virtual
  • Contacto
  • La UCSF
  • Estudios
    • Carreras
    • Ciclos de Complementación
    • Posgrados
    • Educación Continua
  • Investigación
  • Extensión
  • Internacional
  • Campus Virtual

La cuestión educativa, eje de un nuevo encuentro del Equipo Hoy para el Futuro

10 de diciembre de 202012 de marzo de 2021 Volver

El Equipo Interdisciplinario Hoy para el Futuro, de la Universidad Católica de Santa Fe, con la presencia del Rector, Mgter. Lic. Eugenio Martín De Palma, se reunió con el secretario de Educación de la provincia de Santa Fe, Dr. Víctor Debloc. Se trata del segundo de una serie de encuentros pautados con diferentes actores sociales. En esta oportunidad participaron también docentes y alumnos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

 

Responder a las preguntas qué sucedió y que se hizo a nivel educativo en la provincia, desde cada una de las distintas áreas, modalidades y niveles fueron sin dudas los ejes del encuentro; atendiendo a la gran preocupación de conservar el proceso de transmisión de las principales herencias que la educación busca preservar y legar.

 

“Se plantearon, además, los indicios que se están previendo para el futuro signado aún por la incertidumbre y la necesidad de trabajar sobre nuevos hábitos que involucran tanto los sanitarios como los virtuales, destacando la urgencia de pensar en nuevos formatos y gramáticas escolares”, señaló la Dra. Verónica Rebaudino, integrante del Equipo.

 

La docente, valoró el encuentro como “muy enriquecedor, en tanto que le permitió al Dr. Debloc transmitir una mirada panorámica acerca de la gestión educativa del Ministerio de Educación de nuestra provincia, señalando las principales líneas de acción, las preocupaciones y desafíos que este complejo año ha planteado a todo el sistema educativo, en la pluralidad de escuelas y realidades que componen al mismo”

 

La problemática de la conectividad, las alternativas para su mejoramiento y una reducción de la brecha digital en la multiplicidad de la cartografía del territorio santafesino, también fueron parte de los temas abordados.

 

Aportes

El Rector, Mgter. Lic. Eugenio De Palma destacó la claridad del diagnóstico que abarcó las distintas realidades educativa que se manifiestan y se expresan en nuestra provincia. En tanto, la Dra. Carmen González, coordinadora del Equipo, destacó lo esencial de la tarea docente en el marco de la pandemia, resaltando la necesaria presencialidad que supone el vínculo, estudiando diversas formas y posibilidades de concretarla.

 

Poniendo el foco en la urgencia de pensar transformaciones en el sistema educativo, fundamentalmente en el nivel medio, el Dr. Carlos Cantero, docente de la Casa, planteó algunas líneas de acción muy concretas orientadas al efectivo cumplimiento de la escolaridad obligatoria:

 

—Creación y uso intensivo de un sistema de indicadores para la mejora continua de la educación provincial y asistencia técnico-pedagógica acorde a las necesidades de cada escuela.

—Creación de un organismo provincial de evaluación y mejora de la calidad educativa.

—Régimen de designación por cargo de los docentes y concentración horaria.

—Cambios de la propuesta curricular. Creación de la carrera profesional docente provincial conforme a lo dispuesto por el art. 69º de la Ley de Educación Nacional.

—Creación del Consejo de la Política educativa de Estado en la Provincia de Santa Fe.

—Modificaciones relacionadas con las normas de promoción y con la evaluación.

—Modificaciones de la política de Formación Docente Continua.

—Acciones preventivas y de apoyo a los estudiantes con mayores dificultades.

 

Docentes y alumnos de la Universidad destacaron, además, la necesidad y urgencia de reformas en el nivel medio, acompañando las trayectorias estudiantiles y las dificultades de deserción y desgranamiento que se presentaron en este año particular. En este sentido, las últimas modificaciones del sistema de evaluación fueron motivo de intercambios y propuestas para acompañar los cambios que las instituciones y nuestros jóvenes demandan en su proceso educativo.

 

La valiosa tarea que realizan los docentes en distintos niveles y modalidades de la educación santafesina también fue parte del intercambio, proponiendo en este sentido la visibilización de estas experiencias a través de narrativas y relatos que permitan construir este conocimiento docente en contextos inéditos. Además, se abordó la cuestión de la capacitación docente como un proceso fortalecedor de la profesión en el abordaje de la práctica docente.

 

Diálogo enriquecedor

A como de conclusión, la Dra. Verónica Rabaudino manifestó: “Este conversatorio fue sumamente valioso para nuestra Universidad y para la Facultad de Filosofía y Humanidades, ya que nos permitió conocer más a fondo la gestión política de la cartera educativa, sus lineamientos, sus preocupaciones y propuestas concretas para abordarla”.

 

“De este diálogo surgen propuestas desde la Universidad que posibiliten gestionar cambios imperiosos en la educación santafesina que permitan alojar a las nuevas generaciones, así como también inquietudes e interrogantes que pueden abrir caminos de búsqueda e investigación. Seguramente, se abrirán caminos que pueden recorrerse en un intercambio mutuo donde ambos actores puedan verse enriquecidos”, consideró la docente

 

Durante todo el encuentro resonaron y fueron fuentes de inspiración las palabras de Anna Arendt quien afirma: “La Educación es el punto en el cual decidimos si amamos al mundo lo suficiente como para asumir una responsabilidad por él, y de esa manera salvarlo de la ruina inevitable que sobrevendría si no apareciera lo nuevo, lo joven. Y la Educación también es donde decidimos si amamos a nuestros niños lo suficiente como para no expulsarlos de nuestro mundo y dejarlos librados a sus propios recursos, ni robarles de las manos la posibilidad de llevar a cabo algo nuevo, algo que nosotros no previmos, si los amamos lo suficiente para prepararlos por adelantado para la tarea de renovar un mundo común”.

 

Equipo Hoy para el Futuro

El cuadro completo del Equipo está conformado por profesionales pertenecientes a la comunidad de la Universidad Católica de Santa Fe: la Dra. Carmen González, Dra. Mgter. Ana Bonet, Dra. María Marta Didier, Lic. María Milagros Vigil, Mgter. Horacio Alesandria, Arq. Esp. María Jimena Rivero, M. Sc. Celeste Nessier, Dra. Romina Ghirardi, Lic. Yanina Alarcón, y la Dra. Verónica Rebaudino. Todos ellos se hicieron presentes en este primer conversatorio, junto al Rector de la Universidad, Mgter. Lic. Eugenio Martín De Palma, y el Vicerrector de Formación, Pbro. Lic. Carlos Scatizza.

 

Conformado a partir de un pedido de Mons. Sergio Fenoy, Hoy para el Futuro pretende constituir un espacio de reflexión que permita pensar los desafíos socio-económicos y espirituales de nuestra sociedad santafesina en el escenario de la post-pandemia y comunicar todo aquello que, como fruto del diálogo, la investigación y la conversación interdisciplinar merezca ser difundido de forma esperanzadora para animar y sostener los cambios que sean necesarios.

 

Más información en www.ucsf.edu.ar/hoy-para-el-futuro

 

 



Home principal, Facultades, Santa Fe, Rosario, Hoy para el futuro, Reconquista, Rafaela, Filosofía y Humanidades, Sedes
Tags: UCSF Educación Diálogo reflexión hoy para el futuro

Búsqueda por palabras:

Búsqueda por categorías:

Búsqueda por fecha:

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Nube de tags:

algodón alicana alumno alumnos intercambio Artes ASUNCION DE LA VIRGEN MARIA autocuidado Castriota civil COBEM conciliación familia trabajo Cámara de la Madera del Litoral Cónsul de Italia Diplomatura internacional drogas Educación Ambiental Effi Briest Embajada Estados Unidos Encuesta Biblioteca equipo de gestión Espiritualidad Ecológica Filosofía y Teología girasol Gran Bretaña grupo SECABA huerta-soberania alimentaria-licenciatura en nutrición iies impuestos tributarios informe interdiscursividades Internacionall maíz Muestra fotográfica mundial quatar 2022 Periodismo profesorados universitarios Proyectos de Investigación Rectorado Red BUCOC relaciones institucionales Santos Mártires sinodo Sistema Bibliotecas Smart Cities torneo

Post navigation

Obras y mejoras en todas las sedes
Experiencias estudiantiles internacionales
  • La UCSF
  • Campus Virtual
  • Contacto