Presentación de libro: Dispositivo Psicodiagnóstico en el ámbito hospitalario

El viernes 15 de septiembre se llevó a cabo de manera híbrida la presentación del libro “El dispositivo psicodiagnóstico. Prácticas, Encuentros, Construcciones y lazos en el ámbito hospitalario. Lecturas y desarrollos en el ejercicio profesional antes y durante la pandemia”, de la Psicóloga Analía Zapata. 

Durante la tarde del viernes, la Facultad de Psicología de la UCSF invitó, de manera híbrida, a estudiantes, psicólogos e interesados a conversar acerca del hacer psicodiagnóstico en el hospital, labor que alberga particularidades que van más allá de la demanda a la cual responder.  

En representación de la Unidad Académica estuvo presente la decana de la Facultad, Esp. Lic. Ana Luisa Natta, y la Lic. Prof. Daniela Mendieta, secretaria de Ciencia, Técnica y Extensión.

Analía Zapata es docente de Psicológica y Prácticas Profesionales Supervisadas área clínica y Técnicas de Evaluación de la Facultad de Psicología de la UCSF. Además, es profesora de Enseñanza Media y Superior en Psicología (UNR), jefa de Sector Unidad de Rehabilitación Dr. Antonio Pizzi del Hospital Provincial G. Sayago de la ciudad de Santa Fe, directora de la Concurrencia Clínica en Discapacidad, profesora invitada de la carrera de Especialización en Psicodiagnóstico (UNR), supervisora de Psicodiagnóstico y formadora de RRHH. Ha organizado, coordinado y disertado en diplomaturas, congresos, cursos, jornadas y charlas; además de publicar artículos en revistas, papers y capítulos de libros sobre clínicas con niños y adolescentes y sobre temas en relación a la discapacidad.   

Acompañada por el moderador a cargo Mgtr. Martín Alloatti, la psicóloga presentó ante el público una obra que intenta transmitir múltiples lecturas, recortes, experiencias y relatos, en el acontecer del ejercicio profesional invitando a pensar el para qué, cómo y con quién se realiza esta evaluación a partir de los actuales escenarios sociales que desnudan los niños, niñas y adolescentes en una institución de salud pública antes y durante la pandemia.   

El psicodiagnóstico como dispositivo se asume como una posición subjetiva, clínica, ética, comprometida y de enorme responsabilidad con la pretensión de comprender el sufrimiento y la realidad psíquica en el encuentro con otros.   

Poner en palabras 

Desde 2019, la obra fue escrita en distintas etapas. “La escritura no es sencilla, es una tarea laboriosa que está marcada por el tiempo personal y las horas dedicadas a la misma, es un acto de pensamiento y por tanto requiere de estudio, disponibilidad, paciencia, pausas, trabajo e intercambio con otros, de ir y venir interrogando permanentemente la letra de lo producido. La escritura hizo posible que pueda retomar lo escrito años atrás, analizarlo y legarlo a un campo disciplinar específico -el psicodiagnóstico- y las condiciones institucionales -hospital- en una práctica producida; y socializarlo, habilitando diálogos y cruzamientos discursivos, condensando modos de pensar resultantes de la experiencia, en lugar de dejarlos reservados para unos pocos o para la práctica personal. El registro de lo que hacemos todo el tiempo -nuestros derroteros clínicos- pueden convertirse en una herramienta hacedora para la investigación y un campo de estudio para la producción de nuevos conocimientos”, comenta Zapata. 

A fin de comprender el padecimiento psíquico, “esta obra tiene como propósito entender que en el hospital el psicodiagnóstico se tamiza con modos colectivos de hacer y pensar, sosteniéndose en una labor comprometida que nos convoca a trasmitir y dar cuenta del camino que recorrimos. Esta obra fue posible gracias a muchas personas que me acompañaron, me brindaron confianza y se aventuraron conmigo transmitiéndome seguridad en su publicación”, comenta.  

“Quiero agradecer a los estudiantes por haberme elegido como docente en esta alta Casa de Estudios. Trabajar en las aulas y recibirlos en el hospital sigue siendo hoy mi compromiso.”



Psicología, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Psicopedagogía