El viernes 5 de abril de 2024 se llevó a cabo el “Seminario Anual de Investigación” del
‘Equipo de Investigación Socio-Eco-Jurídica’ de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe, en la
sede ‘Virgen de Guadalupe’ (Santa Fe) de la misma universidad. El mismo significó un
espacio de divulgación de las investigaciones de cada uno de sus miembros y representó
un momento de encuentro entre el Equipo y el resto de la Universidad. Se destacó la
presencia del Vicerrector Académico de la UCSF, Dr. Guillermo Ignacio Valentín Kerz; del
Diputado Nacional Licenciado Daniel Fernando Arroyo; del Secretario de Ciencia y Técnica
de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UCSF, Dr. Darío Edgardo Miguel, junto
con el Dr. Juan Pablo Jullier, Director del Observatorio de Política Internacional de la
misma facultad. Participaron también, en calidad de invitados especiales, el Dr.
Gonzalo Sozzo, colaborador del Equipo, y la Dra. María Marta Didier, directora del
Doctorado en Ciencia Jurídica en la UCSF.
En primer lugar, la Dra. Ana María Bonet, directora del Equipo, expuso una genealogía del
Equipo, desde sus inicios en el año 2016, hasta la actualidad, destacando los principales
logros y actividades de este.
Luego, quienes participan del Equipo en calidad de ‘Investigadores’, formularon informes
de sus investigaciones en proceso. Yael Selene Saidler expuso sobre su proyecto de
iniciación a la investigación “Transversalidad de los Derechos Humanos en la formación
jurídica”, dirigido por la Dra. Ana María Bonet. Informó sobre el trabajo realizado en
relevamiento de programas de las materias de la carrera de Abogacía en la UCSF, y los
principales resultados. Se destacó, principalmente, entre estos, que el proyecto cuenta
con un artículo académico en prensa, a ser publicado en este año. Las autoridades
presentes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UCSF destacaron su interés en
los resultados finales de esta investigación.
La doctoranda por la Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg (Alemania),
María Cristina Alé, quién también participa en calidad de Investigadora en el Equipo,
expuso sobre su investigación “La vulnerabilidad sistémica del derecho a la salud y a la
alimentación en América Latina: Estudios de caso sobre el uso de pesticidas en el modelo
agroindustrial”. La misma estuvo centrada en el estudio de casos de litigios estratégicos de
Argentina, Brasil y Paraguay y en la figura de límites institucionales y legales a la
realización de los mencionados derechos humanos.
Continuó el seminario con un coloquio de becarios, en el cual todos los becarios del
equipo pudieron exponer acerca de sus primeras experiencias en la investigación
académica. La Licenciada en Relaciones Internacionales Paulina Belbey expuso sobre la
investigación de la que formó parte “Las huertas comunitarias como dispositivo de
transición socio-ecológica”, realizada bajo la dirección de la Dra. Ana María Bonet,
haciendo hincapié en la realización del derecho humano a la alimentación y en la
‘invitación’ a una transición hacia una alimentación sustentable que proponen las huertas
comunitarias. Renata Tibaldo expuso sobre su experiencia como becaria desde que
ingresó al Equipo en 2023. Por su parte, Camila Nardone presentó acerca de su
investigación “Implementación del Protocolo de Nogoya en Argentina: Análisis de las
políticas públicas sobre recursos genéticas a nivel nacional”, la cuál es dirigida por la Dra.
Ana María Bonet, y forma parte de la realización de su tesis de grado para optar por el
título de Licenciada en Relaciones Internacionales en la UCSF.
Por la tarde expusieron aquellos miembros del equipo que participan en calidad de
doctorandos. En primer, el doctorando por la UCSF Esteban Piva expuso sobre los avances
en la formulación de su proyecto de tesis doctoral “Aportes para una interpretación
ecológica de los estándares de adecuación del derecho humano a un nivel de vida
adecuado”, donde pretende abordar la cuestión de la asociación de los estándares de
adecuación del derecho humano a un nivel de vida adecuado a los estándares de ‘buena
vida’ del Modelo de Desarrollo.
La doctoranda por la UCSF María José Álvarez Tremea
expuso sus avances en la redacción de su tesis doctoral acerca de “El agua como bien
común: garantía de la efectiva vigencia del derecho humano al agua de las generaciones
presentes y futuras”, donde pretende formular aportes académicos para una transición
ecológica de la regulación jurídica del uso del agua, en tanto derecho humano.
El doctorando por la UCSF Leandro Arraga expuso acerca de sus avances en la redacción
de su proyecto de tesis doctoral, el cuál trata sobre la “Regulación jurídica internacional
de la contaminación espacial”, que pretende abordar la posibilidad de una interpretación
conjunta de la normativa ultraterrestre, el derecho humano a un medio ambiente sano y
el derecho internacional público, para la protección de los derecho socioambientales, en
lo que respecta a contaminación vinculada a la actividad espacial.
Finalmente, el
doctorando por la UCSF Alex Maca expuso sobre sus primeros avances en su camino
doctoral, centrándose en su propuesta de “Análisis teórico-legal del ransomware y el
cryptojacking como formas de cibercriminalidad y su vinculación al mundo de las
criptomonedas.”
Todas estas investigaciones doctorales son dirigidas por la Dra. Ana María Bonet.
El espacio brindado en este Seminario resultó propicio para un fructífero intercambio,
tanto de los doctorandos entre sí, como con otros investigadores y los invitados especiales
antes mencionados.
Actualmente el Equipo de Investigación Socio-Eco-Jurídica se encuentra llevando a cabo su
proyecto “Regulación jurídica del acceso para la realización de los derechos (socio-
)ecológicos”, que se propone analizar la cuestión de la accesibilidad de los bienes
fundamentales como requisito para la realización de los derechos ecológicos –sociales y
ambientales–, y tiene fecha de culminación en el año 2025.
Texto: Esteban Piva