Se presentó en la UCSF: “Idea de nación en la historia argentina”

DSCN9638La Editorial UCSF presentó en la Universidad, el libro: Idea de nación en la historia argentina. Consenso y conflicto (1810- 1983), del Lic. Mario Daniel Andino.

La presentación estuvo a cargo del Abog. Esp. José Ignacio Mendoza, quien dijo que: “hay que ser fuego que enciende otros fuegos, y esa es la vocación. Vocación que se muestra como testimonio en la obra de Mario, que hoy me toca brevemente referenciar. Este trabajo representa el compromiso por hacer un recorrido que no sustituya al lector el momento de hacer su propio juicio y valoración. Nos hace entender lo histórico como un entramado de realidades que permiten comprenderlo en su integridad”.

Por su parte, el autor de la obra, explicó que “este libro no es una hipótesis sino un estado del arte, tratando de abrevar todo lo que se ha dicho y se discute sobre el concepto de nación, para poder extraer una síntesis y luego poder aplicarlo a nuestro recorrido histórico”.

DSCN9672Sobre el surgimiento de la idea de este trabajo, Andino refirió a dos razones: “el campo histórico que siempre me apasionó. Vine a Santa Fe con la idea de estudiar Arquitectura, pero cuando vi el plan de estudio de la Facultad de Historia, me enamoré. Y decidí ser profesor de Historia, aun cuando mi familia me decía que me iba a morir de hambre. Otra de las razones, es la historia de vida de las generaciones que tenemos más de 60, que nos colocó en situaciones dolorosas de desencuentro y conflicto. Por este motivo, no es casualidad las dos palabras que se encuentran en el título del libro, consenso y conflicto, ya que nosotros vivimos carne propia los conflictos. Muchas de las sillas de nuestra Universidad quedaron vacías, por gente que perdió la vida en los duros años 70. Como así también muchos proyectos se cayeron por desencuentros”.

Adentrándose en el contenido de su libro, el Licenciado en Historia reveló que “en los dos primeros capítulos, se explica el concepto de nación en su recorrido histórico, y con varias acepciones. Nación proviene del griego etnos, designando de esta forma a los pueblos ajenos a su medio. Para los romanos, la palabra natío también definía a este tipo de pueblos. Aquellas naciones, peyorativamente vistas, continuaron con ese mismo concepto en la edad media y en el comienzo de la edad moderna A tal punto, que cuando los conquistadores españoles llegan al Río de la Plata, se refieren a la nación mocoví o mocoretá. Lo interesante es que este concepto, gradualmente, va pasando al interior de los pueblos, es decir de su propia cultura, a través de las llamadas monarquías nacionales, que constituyeron el pre estado moderno. Este estado, liderado por familias aristocráticas, acuñó el término de nación, intentando unificar la lengua, la religión, entre otras cosas. A partir de la Revolución Francesa, se afirma que la nación no es de quienes la tenían ‘secuestrada’, ahora la nación es del pueblo todo, es fruto de todos nosotros”.

DSCN9684Finalmente, continuó explicando, “el libro cierra mostrando la paradoja del año 1983. En ese momento,el presidente electo Raúl Alfonsín terminaba sus actos recitando el preámbulo de la Constitución Nacional. El primer proyecto esbozado de nación, invitaba a los hombres de buena voluntad a construir el país, de pronto se transformó en una música que los argentinos querían escuchar, cuando por mucho tiempo no la quisieron escuchar. Detrás de eso llegó una doble idea: ‘tenemos una Constitución y a partir de ahí tuvimos democracia’. A partir de este momento, todos los debates se sostuvieron dentro de la democracia, incluyendo los debates de modelo nacional. Esto se debe a que aprendimos a valorar la vida y a construir dentro de un sistema. Es un aprendizaje que nos costó muchísimo”, concluyó.

 

 



Home principal, Santa Fe, Sedes