El pasado Viernes 6 del mes de Mayo, el Círculo de reflexión socio-eco-jurídica de la UCSF participó en conjunto, con la entidades educativas UNL (FCJS-UNL) y UADER (FCG-UADER) del Taller de Lectura y Debate. En dicho Encuentro de Lectura, se trató el análisis sobre el libro “Devorando al planeta. Cambiar la alimentación para cambiar el mundo” de Patricia Aguirre (cap. 1 y 2).
Texto: https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1SuBwC-8zA4fzOPzNYtehd3oS67i02C_y
Dada la temática brindada por el material de lectura, se abordó el encuentro desde una perspectiva multi e interdisciplinaria, con el objetivo de obtener resultados del debate más completos y profundos tanto desde el ámbito de la alimentación y nutrición, como desde la perspectiva jurídica del derecho tan esencial como lo es la alimentación.
Una de las motivaciones iniciales al tratamiento de este texto resultó del poder ver a la alimentación desde un sistema complejo como plantea la autora, desde el ojo experto del acto de comer, nutrirse y alimentarse, como también desde la visión jurídica de las expositoras; además, el poder ver que la alimentación, como objetivo social complejo (multidimensional) está fragmentado desde el punto de vista del derecho, el cual se encuentra fragmentado en diferentes artículos y contemplado pero de manera difusa y dispersa en otras áreas del derecho.
Algunas ideas y o aspectos que se rescatas de lo hablado en el capítulo 1 del texto son; el entender a la alimentación como acto individual pero al mismo tiempo en el conjunto social, asociado y referido a “comemos como vivimos” y así es llevado a gran escala en el ámbito social y al mismo tiempo esta percepción es analizada a largo de toda la historia (desde los cavernícolas y el estar con los de la manada), la importancia de las relaciones, del entorno para conseguir comida (accesibilidad), preferencias alimenticias por gusto, por nivel socio-económico, religión o costo. Haciendo hincapié en que alimentarse/comer, es la suma de un hecho social y un hecho de nutrición. La autora también destaca, además de la íntima relación que se tiene con el entorno y el tiempo, ve la gran influencia de la “globalización de la alimentación”, dando ejemplos como las grandes franquicias, lugares del planeta sin comida, la idea de “lo autóctono” y la moda, la adaptación, transformación y permanencia en el tiempo del hombre y sus alimentos.
Posteriormente en el capítulo 2, el cual posee como título “Crisis del sistema alimentario”, podemos ver que tratas temas como; la naturalización de la “desresponsabilización” de lo ue se entiende como buena alimentación, plantea una grieta irreparable entre lo que proponen los sectores industriales y lo social, lo saludable y lo productivo, con el objetivo de llegar a todos (mayores cantidades no siempre es mejora para todos); otra diferencia marcada es productos alimenticios y comestibles.
Por último la autora plantea las claves para entender porque se está “devorando al planeta”, y vemos que enumera las siguientes categorías: crisis terminar, paradojal, estructural y global.
– Crisis Global: Crisis de capitalismo occidental, pero que se extiende a todos los rincones del planeta, causas acción y consecuencias del sistema de producción extractivista.
– Crisis Estructural: Escala a toda la cadena, desde la producción hasta el consumidor final.
– Crisis Paradojal: Refiere a que es a gran escala y en aumento, avances en cantidades producidas, pero no a la distribución. Crisis de sustentabilidad, no refiere a impedimento de abastecimiento, sino a su método insostenible y no sustentable medioambientalmente. El sobreabastecimiento genera el interrogante “qué y para que comer”, perdiendo el sentido de grupo, esfuerzo y sentido etimológico del “comer”.
– Crisis Terminal: No hay vuelta atrás, acompañada del cambio climático, lo que resta según la autora es adaptarse a las próximas escaseces y dificultades, con un agotamiento de los bienes no renovables y renovables.
La crisis de la alimentación, a pesar de ser un área realmente inmensa y que se entrelaza con áreas como la social y lo medioambiental, es solo una de las aristas de la categoría gral. de la crisis de los derechos humanos básicos en la modernidad con y para el hombre.
Texto: Patricio Pagni
El ciclo, en formato híbrido, tiene previsto dos encuentros más para el 20/5 y el 3/6