
REDES INTERNACIONALES
La Federación Internacional de Universidades Católicas y su Centro Internacional de Investigación y Apoyo a la Decisión tienen la misión de difundir conocimientos útiles para los responsables de la toma de decisiones a nivel internacional, aportando la experiencia de sus universidades. En consecuencia, son posibles diferentes tipos de implicación en las instituciones internacionales: asistir a las sesiones de trabajo y participar en la redacción de resoluciones y recomendaciones, contribuir a los grupos de trabajo proponiendo temas para su estudio en profundidad o elaborar documentos políticos.
Misión
El papel de la Federación es:
– Promover, entre las instituciones católicas de enseñanza superior y de investigación, una reflexión colectiva sobre su misión;
– Fomentar la cooperación académica en el campo de la investigación, así como la valoración y difusión de los resultados de la investigación hacia las comunidades que toman decisiones;
– Promover la experiencia y el intercambio de habilidades entre las instituciones católicas de educación superior;
– Representar a las universidades católicas en las organizaciones y asociaciones internacionales y colaborar con ellas de acuerdo con sus prioridades institucionales;
– Contribuir al desarrollo de la educación superior católica y a la afirmación de su identidad específica.
Fomentar la reflexión ética sobre la misión de las universidades miembros, incluyendo cuestiones de diversidad, igualdad, promoción del liderazgo femenino, en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Servicios
– Un Departamento de Formación: Es teniendo en cuenta los cambios en la educación superior y deseando preparar mejor nuestras universidades católicas que se creó el Departamento de Formación. Estos cursos se estructuran en torno a temas como «Gestión y liderazgo», «Internacionalización e interculturalidad», «Innovación pedagógica», «Conflicto académico y mediación», «Atención pastoral universitaria» y «Mejorar las políticas de investigación». Está previsto que la oferta de formación evolucione para tener en cuenta la realidad de un mundo universitario en constante cambio y proponer programas que permitan a los universitarios y al personal del mundo católico afrontar los principales desafíos de hoy y mañana. Para el periodo 2017-2022, más de 200 personas se han formado de forma presencial y a distancia en inglés, español y francés.
– El Fondo de Dotación Laudato Si para Proyectos Académicos y Sociales: Desde 2018, la FIUC ha tenido una herramienta de financiamiento para proyectos de cooperación académica y social. El Fondo de Dotación Laudato Si’ tiene como objetivo apoyar una política de desarrollo de programas de investigación en humanidades y ciencias sociales en instituciones católicas de educación superior en todo el mundo.
– El CIRAD-FIUC, una herramienta para fomentar la cooperación científica: La globalización de los problemas internacionales está obligando a la comunidad de investigación a trabajar de ahora en adelante a nivel internacional, a fin de detectar los problemas tanto en su dimensión global como de considerar sus impactos locales. Las universidades miembros de la FIUC ofrecen la ventaja de estar presentes en todos los continentes, para poder abordar la investigación en una perspectiva multidisciplinaria que integra las expectativas culturales y para poder trabajar en el marco de Grupos de Investigación Internacionales, dentro del Centro Internacional de Investigación y Apoyo a la Decisión (CIRAD). Este último, fundado en 1975, tiene como objetivo promover la investigación interuniversitaria y multidisciplinaria en el marco de la cooperación internacional y ofrece un espacio para reuniones, debates, producciones intelectuales y el intercambio de conocimientos.
– El observatorio de prospectiva de la educación superior: Para ayudar a los Rectores y Equipos de Administración de sus universidades miembros, la FIUC ha creado un Observatorio de Prospectiva de la Educación Superior. Sus actividades son las siguientes: publicación de un informe anual sobre las «profesiones del futuro», publicación de un informe anual sobre la educación superior católica; animación de debates y seminarios sobre los cambios de profesiones y, por lo tanto, creación de nuevas formaciones para los estudiantes.
– Una plataforma colaborativa: el portal del mundo universitario católico: En el transcurso de 2020, la FIUC lanzó un portal único para todas las universidades católicas, con características prácticas reservadas para los afiliados de la Federación. Esta herramienta de cooperación tiene como objetivo proporcionar la visión general más completa posible del mundo universitario católico y fomentar una mayor colaboración entre las universidades afiliadas a través de una plataforma de colaboración donde convocatorias de colaboración, convocatorias de proyectos, etc., encontraran espacios dedicados.
Actividades permanentes
Un Foro de Internacionalización, que aborda la internacionalización de la enseñanza y la investigación de forma prospectiva.
Un foro «Nuevas Fronteras», sobre los retos a los que se enfrentan hoy nuestras universidades en su desarrollo.
Un conjunto de cursos de formación, que acompañan a los gestores universitarios en su profesionalización.
Un retiro anual para los rectores y sus equipos directivos, con el fin de disponer de un tiempo de discernimiento y dotación de recursos.
Seminarios web mensuales sobre las identidades católicas de nuestras instituciones, sobre temas de investigación contemporáneos y sobre el futuro de la educación superior.
La Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe es una de las Asociaciones Regionales de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC).
Tiene la finalidad de contribuir al progreso de la educación superior católica en Latinoamérica a través de acciones de colaboración orientadas a mejorar la calidad de la docencia, investigación, servicio a la sociedad y a perfeccionar la tarea fundamental de anunciar el evangelio y servir como ámbitos de encuentro entre fe y cultura.
Redes
– Responsabilidad Social Universitaria: La Red de Responsabilidad Social Universitaria de ODUCAL (RSU ODUCAL) es un equipo interuniversitario e interdisciplinario integrado por los representantes de las Universidades adscritas a la Red, miembros de ODUCAL, que se unen al propósito de consolidar la apropiación valórica de la responsabilidad social universitaria, en tanto eje transversal de la formación católica universitaria, a través de cuatro ejes o núcleos de desarrollo: formación, investigación, acción-reflexión con/en el territorio, y comunicación.
– Red de Bibliotecas: espacio que reúne los contenidos electrónicos de repositorios, catálogos y portales de revistas de las instituciones participantes afiliadas a la ODUCAL. La Biblioteca Digital es una iniciativa desarrollada por la Red de Bibliotecas de la ODUCAL, cuya coordinación recae en la Universidad Santo Tomás (USTA) de Colombia.
– Red de Interculturalidad: Es un espacio de interconexión integrada por especialistas, investigadores, docentes y representantes líderes de comunidades sociales y originarias de las universidades de ODUCAL, en el objetivo de realizar estudios, reflexiones, análisis y elaboración de propuestas de acción que promuevan la interculturalidad entre los países de América Latina y el Caribe.
– Red de Comunicación: La Red de Comunicación se conformó el 9 de marzo de 2018 en la Universidad Católica de Salta en Argentina en el marco del 1er Encuentro de Comunicación. Está integrada por un representante de la oficina de comunicación y marketing delegado por el Rector de cada universidad de la organización.
– Red de Pensamiento Social Cristiano: Grupo de estudios del pensamiento social de la Iglesia: Este grupo de especialistas se define a partir del trabajo de reflexión de los principales problemas sociopolíticos, económicos y culturales de Latinoamérica, analizados desde la perspectiva del magisterio de la iglesia.
– Red de Internacionalización: La Red de Internacionalización de la ODUCAL nació en el mes de agosto de 2019, como resultado del primer Seminario Taller en Internacionalización para Universidades Católicas de la ODUCAL, celebrado los días 20 y 21 de junio en la sede central de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), en Guadalajara, México. Posterior al desarrollo de dicho evento, la Secretaría General de la ODUCAL presentó a la Junta Directiva de la Organización la propuesta, destacando la necesidad de articular a los directivos y personal de las áreas de internacionalización de las instituciones afiliadas, con la finalidad de alentar mayores colaboraciones, el intercambio de experiencias y buenas prácticas que en la materia desarrollan las universidades católicas de América Latina y el Caribe.
– Red de Pastoral Universitaria Intercontinental: La Red de Pastoral Universitaria Intercontinental nace con el objetivo de conocer e interconectar los procesos pastorales en un intercambio de reflexiones y acciones que asegura la identidad confesional de las universidades participantes.
Programas
– Americarum Mobilitas: es coordinado por la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), México. El Programa Americarum Mobilitas constituye la plataforma de intercambio de estudiantes y movilidad temporal de profesores de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe. Por mandato de la Junta Directiva de nuestra Organización, el programa es coordinado por la Oficina de Internacionalización de la UNIVA, La Universidad Católica en México.
– ODUCOIL: es el Programa de Aprendizajes Colaborativos en Línea de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). A través de esta iniciativa, se busca facilitar el contacto y la colaboración entre profesores de las universidades afiliadas a la ODUCAL de distintos países de la región, para promover el diseño e implementación de proyectos de aprendizaje colaborativo internacional a distancia, contribuyendo así al desarrollo de competencias globales e interculturales de los estudiantes. En ese sentido, ODUCOIL promueve el intercambio de ideas y proyectos entre académicos que forman parte de las universidades afiliadas a la ODUCAL, bajo la metodología Collaborative Online International.
– Progressio Americae: La Red de Posgrados pretende promover la formación colaborativa de maestrías y doctorados de profesores, investigadores, personal directivo y administrativo de las Instituciones de Educación Superior Católicas de Latinoamérica y el Caribe. Funciona como un programa de intercambio de servicios académicos de posgrados.
– Programa de Fortalecimiento de la Identidad Católica: contempla un proceso de autoevaluación en las siguientes cinco dimensiones: Institucionalidad, Procesos Formativos, Comunidad Universitaria, Vinculación con el Entorno y Sentido de la Investigación. El objetivo central, consiste en apoyar a las instituciones a fortalecer su identidad como universidades católicas, visualizando ese atributo como un valor agregado que todas ellas ofrecen en la consecución del bien común entre las diversas naciones latinoamericanas. Para un adecuado funcionamiento del Programa, la Junta Directiva de la ODUCAL designó a la Universidad Católica de Salta (UCASAL), en Argentina, para fungir como Institución Coordinadora.
– Oducátedras: El objetivo primordial de ODUCÁTEDRAS es desarrollar un programa de formación de recursos humanos en internacionalización de la educación superior para las universidades miembros de la Red ODUCAL y así cubrir una demanda real y concreta como la necesidad de adquisición de conocimientos teóricos, informativos y prácticos actualizados sobre el tema.
– Augere Universitas: Augere, como término latino, significa aumentar o crecer, con lo cual se busca que el personal académico, directivo y administrativo de las instituciones que participen, pueda acrecentar y enriquecer su propia visión acerca del alcance que tiene su labor dentro de la institución, tanto para el crecimiento de la misma, como para la promoción del bien común. De este modo, el programa pretende contribuir al crecimiento y desarrollo universitario integral (Augere Universitas) a través de los medios que ofrece la internacionalización de la educación superior, dirigiendo sus iniciativas a la vivencia de experiencias globales del personal académico (en áreas relacionadas con el currículo, la investigación y el servicio a la sociedad), directivo (la alta dirección de las instituciones) y administrativo (mandos medios), por medio de proyectos de pasantías temporales en otra universidad. El Programa Augere Universitas tiene como base, la formulación de proyectos de pasantías temporales de corta, mediana y larga duración.
– Voluntariado Misionero Intercontinental: El Programa Voluntariado Misionero Intercontinental (PVMI) ofrece a los estudiantes de las Universidades de América Latina y el Caribe, pertenecientes a ODUCAL, la oportunidad de servir en contextos sociales diferentes a los propios, y de esta manera, tener una visión amplia de la realidad social del continente, y de esta manera, el programa, contribuye a la formación integral desde el ejercicio de la caridad cristiana.
Observatorios
– ObservatORI: El ObservatORI se constituye como un sistema de información para el estudio y seguimiento de los procesos y actividades vinculados a la internacionalización entre instituciones; y con ello se conforma un espacio de análisis, debate y formación entre las universidades participantes.
– Observatorio Social de América Latina: ODSAL se quiere constituir como un espacio que genere opinión sobre la problemática de La deuda social Latinoamérica. Formar y/o fortalecer equipos de investigación con estándares de excelencia académica para generar conocimientos relevantes sobre el estado del desarrollo humano y las condiciones de integración ciudadana en los países donde está presente ODUCAL, poniendo estos estudios al servicio del diagnóstico y diseño de políticas públicas comprometidas con el bien común.
– Observatorio Laudato Si: Inspirada en la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco, en 2017, la Universidad Católica de Costa Rica (UCAT) organizó el VII Simposio de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger – Benedicto XVI, el cual llevó el título de Laudato si’ El cuidado de la Casa Común: una conversión necesaria hacia la ecología humana. Desde entonces, asumió el compromiso de dar seguimiento a los acuerdos y contenidos del Simposio. El origen del Observatorio Laudato si’ responde precisamente al compromiso de dar seguimiento a los acuerdos y contenidos del Simposio, así como al Índice de Ecología Integral Humanista.
Grupos de Trabajo
Pacto Educativo Global: Es un espacio de encuentro de formadores orientado a reflexionar y apropiarse de los siete objetivos de la alianza educativa, para identificar en ellos el nuevo modelo cultural de humanismo solidario desde el magisterio educativo y cultural del Papa Francisco, y buscar su despliegue en proyectos formativos, experiencias o actividades con jóvenes universitarios. El programa busca atender la propuesta del Papa Francisco de fortalecer un compromiso individual, institucional y comunitario con el Pacto Educativo Global.
Paz y Democracia
Investigación Científica
Digitalización de Universidades Católicas
La Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades Privadas (REALCUP) fue fundada en el año 2016 con apoyo del IESALC- UNESCO. En la actualidad se encuentra conformada por 14 asociaciones de universidades privadas de 13 países de América Latina y el Caribe.
El 7 de diciembre de 2023, el rector de la Universidad Abierta Interamericana (CRUP Argentina), Dr. Rodolfo De Vincenzi, fue electo como presidente de REALCUP. El profesor Cristian Nazer (CUP Chile), es el Vicepresidente 1°, y la Dra Lucía Texeira (SEMESP Brasil), ocupa el cargo de Vicepresidente 2°.
Misión
La red fomenta la acción común hacia políticas y sistemas educativos de calidad en la región, con respeto a la autonomía y los contextos sociales de cada país, facilitando la internacionalización de las instituciones de educación superior; colaborando en mejorar la calidad de la docencia, la investigación, la innovación, la transferencia y la vinculación con las necesidades de la sociedad; buscando la integración de la iniciativa privada en la atención de las necesidades educativas de la región latinoamericana y caribeña.
Ejes estratégicos
La defensa y fomento de la iniciativa privada como medio para ampliar las posibilidades reales de la ciudadanía de ejercer la libertad de elección, de acceder en forma equitativa a la educación superior y a una propuesta formativa de calidad.
La construcción de un espacio de convergencia institucional que apueste a la asociatividad como mecanismos para el mejoramiento de las funciones sustantivas de la universidad.
Programa +DES (+ Desarrollo en Educación Superior)
Emerge como un faro de excelencia y colaboración. A través de una red de alianzas con instituciones de prestigio internacional, nos comprometemos en fomentar un ecosistema de buenas prácticas de escala global, contando con socios estratégicos. Todos estos emprendimientos y protagonistas estarán en nuestro evento anual Puebla REALCUP 2024.
Objetivos +DES: Diagnosticar las necesidades particulares de nuestras universidades miembro para un abordaje personalizado / Capacitar en competencias vitales para navegar y responder eficazmente a los dinámicos retos del entorno social / Preservación de la identidad institucional.
+DES ofrece: Espacios de diálogo sobre temáticas prioritarias, guiados por voces expertas de reconocimiento mundial / Cursos y talleres de entrenamiento en torno a los desafíos clave de la educación superior / Capacitaciones personalizadas para atender las necesidades particulares de cada institución miembro.
En 2024 se realizaron 3 actividades:
– Capacitación INQAAHE: Orientada a mejorar la capacidad en universidades de Latinoamérica y el Caribe para el desarrollo, implementación y aseguramiento de la calidad de las microcredenciales.
– +DESayunos Edtech: Esta serie de podcasts fomenta el diálogo entre la comunidad REALCUP y los emprendedores de tecnología educativa de la región.
– +DES webinars.