Ante la necesidad de contribuir desde las diferentes disciplinas a la búsqueda de soluciones de problemas del medio en el cual se inserta nuestra Universidad; se establecen líneas prioritarias para la convocatoria y presentación de proyectos de investigación y extensión en diferentes modalidades, tanto de iniciación, promoción y formación de investigadores, como parte de las cátedras propias de cada Facultad.

Según la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae sobre las universidades católicas las propuestas de investigación y extensión deberán contribuir al estudio de lo que el Papa Juan Pablo II ha calificado como “graves problemas contemporáneos”, entre los cuales señala:

– La dignidad de la vida humana.
– La promoción de la justicia para todos.
– La calidad de vida personal y familiar.
– La protección de la naturaleza.
– La búsqueda de la paz y estabilidad política.
– La distribución más equitativa de los recursos del mundo.
– El nuevo ordenamiento económico y político, que sirva mejor a la comunidad humana a nivel nacional e internacional.

Sec. de Ciencia y Técnica y Extensión
Tel: +54 (0342) 4603030 int. 213
Mail: vrecacad@ucsf.edu.ar 

Líneas prioritarias por Unidad Académica

Arquitectura y Diseño

Investigación y Extensión

Producción integral del hábitat.

Conocimiento y preservación del patrimonio.

Enseñanza de la arquitectura y el diseño.

Arquitectura y arte religiosos.

Arquitectura y madera.

Arquitectura y diseño sustentable, bioclimático y autosuficiente.

Arquitectura y Diseño Estructural.

Gestión y desarrollo urbano, del territorio y del paisaje.

Patologías y terapéutica de la construcción.

Función social, económico y ambiental de la innovación en arquitectura y diseño.

Diseño industrial aplicado a la medicina.

Creatividad e innovación en los procesos de diseño y proyecto arquitectónico.

Modos de comunicación y representación en Arquitectura y Diseño (tradición +Innovación).

Ciencias Agropecuarias

Investigación y Extensión

Área Ciencias Basicas:

Estrategias pedagógicas para evaluar el seguimiento de la ensefianza y aprendizaje de la educación agropecuaria universitaria. 

Área Producción Animal:

Las cadenas productivas de la carne en la región subtropical: La calidad y la Seguridad Alimentaria como agregado de valor. 

Factores genéticos, nutrientes y ambientales que condicionan la sanidad y la producción animal en zona de influencia.

Área Salud Animal:

Enfermedades del ganado bovino en zonas subtropicales de Argentina: impacto en la producción animal y planes de mejoras. 

Área Medicina Preventiva, Salud Pública y Bromatología:

Una Salud. Desarrollo de estrategias para la prevención y control de las zoonosis y sus implicancias en salud pública. 

Responsabilidad Social universitaria e intervención sociocultural. 

Derecho y Ciencia Política

Investigación

El impacto de la Inteligencia Artificial en el derecho. 

Vigencia y Desafíos de la Agenda Ambiental. 

Los nuevos derechos en ordenamiento jurídico nacional. 

Derechos del consumidor en los entornos digitales.

Derechos humanos. Políticas públicas y no gubernamentales.

Acceso a la Justicia.

Derecho Societario: nuevas tendencias en Insolvencias y Reestructuraciones.

Procesos de Integración.

Problemas Globales del Sistema Internacional.

Metodología de la Investigación en las Relaciones Internacionales.

Extensión

Regulación y estrategias Socio Ecológicas.

Sistematización normativa digital.

Los nuevos paradigmas en el abordaje de los métodos alternativos de resolución de conflictos.

Patrimonio cultural: sus nuevas formas de tutela.

La ética de los vulnerables. Su atención en pos de la protección de sus derechos.

La dignidad de la persona. Contenido e implicancias.

Ciencias Económicas

Investigación y Extensión

Área Contable: 

Responsabilidad – Balance Social. 

Desafíos de Contabilidad frente al impacto de las variables macroeconómicas. 

Contabilidad Pública. 

Área Administración: 

Negocios digitales: 

* Entrepreneurship. 

* Transformaciones digitales. 

Gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) 

Área Economía: 

Análisis de las variables macroeconómicas. 

Análisis sectoriales. 

Análisis del Sector Público. 

Ciencias de la Salud

Investigación

Medio ambiente.

Medicamentos Huérfanos.

Farmacología.

Alimentos: suplementos diarios. 

Calidad de servicios farmacéuticos. 

Utilización de medicamentos.

Políticas Públicas de Promoción y Protección de la Salud. 

Rehabilitación basada en comunidad. 

Responsabilidad Social Universitaria.

Derecho a la alimentación.

Soberanía alimentaria.

Avances científicos en comunicación humana. 

Implementación y evaluación de políticas en Salud Medio ambiente.

Desde la grafomotricidad a la escritura.

Extensión

Cuidado de la voz.

Salud en personas mayores y vulnerables.

Concientización en el uso de medicamentos.

Desarrollo integral en la niñez y adolescencia.

Filosofía y Humanidades

Investigación

El rol de la Comunicación en la formación de ciudadanos críticos, responsables y solidarios. 

Periodismo digital, nuevos formatos y el rol de la IA en contextos mediáticos cambiantes.

Desinformación y posverdad. El rol del usuario como presumidor.

Periodismo de investigación, libertad de expresión y ética periodística.

Los procesos socioculturales y sus dinámicas como posibilitadores u obturadores del desarrollo plenamente humano de las personas.

lmpacto de las  políticas y los procesos educativos, curriculares e institucionales en la constitución de sujetos y culturas. 

Inclusión educativa. Propuestas, experiencias y abordajes pedagógicos-didácticos e institucionales que promuevan el desarrollo de la persona humana.

Inteligencia Artificial en Educación. Usos, prácticas, impactos y dilemas en la práctica educativa y en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Formación docente. Identidad profesional, prácticas de enseñanza y evaluación en formadores de formadores. Trayectorias educativas.

Ética, política y subjetividad en contextos de transformación tecnológica y crisis cultural: estudio filosófico y ético de desafíios contemporáneos vinculados a la inteligencia artificial, la biotecnología, las nuevas tecnologías digitales y los procesos de crisis institucional, explorando su impacto en la subjetividad, la ciudadanía, la justicia y la construcción de sentido común en las instituciones sociales y culturales.

Lexicografía, estudios de español y teorías linguísticas. Políticas linguísticas. Representaciones ideológicas. Teorías culturales. Linguística aplicada. Estudios del discurso. Metodologías, práctica crítica. Teoría y crítica literarias. Teorías culturales. Literatura comparada.

Alfabetización. Lectura y escritura en el nivel inicial, la escuela media y la educación superior. Patrones de razonamientos disciplinares.

Extensión

Acciones de servicio que contribuyan -desde los perfiles disciplinares de la FFH- al vínculo de la universidad con la comunidad, fortaleciendo derechos humanos, educativos, ambientales, y económicos, como así también promoviendo una ciudadanía responsable.

Psicología

Investigación y Extensión

Área Psicología: 

Problemáticas actuales. La Psicología frente a la crisis y la emergencia. Salud Comunitaria. 

Actualización y revisión de Test y Técnicas de Evaluación Psicológica. 

Psicología de la Salud. Promoción, prevención y tratamiento en patologias crónicas. Psico-dermatología. Psico-cardiología. Psico-inmuno-endocrinología. Psicoprofilaxis Quirúrgica. 

Actualización en el campo de la psicopatología y las psicoterapias. 

Desarrollos en Neuropsicología y neurociencia aplicada. 

Psicología de las organizaciones. Lo interpersonal y lo intrapersonal en el campo laboral, ocupacional y vocacional.

Cicio vital y desarrollo humano con perspectiva contextual y sociocultural.

lnteligencia Artificial. Formación en psicología mediada por la tecnociencia. 

Área Psicopedagogía: 

Investigación y actualización en diagnóstico, teorías e intervenciones psicopedagógicas. 

Responsabilidad Social universitaria e intervención sociocultural. 

Abordaje y/o intervención en organizaciones, instituciones educativas y/o clínica. 

Desarrollo humano y aprendizaje. 

Orientación Vocacional Ocupacional. 

Posgrados

Investigación y Extensión

Doctorado en Educación:

Una revisión del acto de educar en siglo XXI: ¿Qué significa educar en el siglo XXI? ¿Quién es el sujeto de la educación? ¿En qué contextos socio-culturales educamos?

Las ciencias de la educación en la era de la IA generativa.

Impacto de las tecnologías emergentes en la educación.

Doctorado en Ciencia Jurídica: 

El problema de la validez jurídica. 

Los principios jurídicos en el proceso de interpretación y aplicaci6n del derecho. Con especial referencia a los principios jurídicos relevantes para la rama del derecho dentro de la cual se inserte el tema de tesis doctoral. 

Argumentación constitucional y convencional. 

Derechos sociales y ambientales. 

Derechos humanos y economía. 

Los derechos personalísimos y el análisis económico del derecho. 

Los nuevos daños y los principios que los regulan.

Derecho a la protección de datos personales. 

El fraude informático e internet. 

Derechos de los consumidores en el comercio electrónico. 

Los riesgos del desarrollo y la vision económica del Derecho. 

La contratación modema. 

Proceso penal y Estado de Derecho. 

Fundamento y fines de la pena. 

Medios alternativos de resolución de conflictos.

Argumentación Legislativa.

La inteligencia artificial y sus implicancias jurídicas.

Voluntad procreacional y consentimiento en las técnicas de reproducción humana asistida.

Regulación de espacios públicos y planificación urbana.

Maestría en Relaciones Internacionales e Instituto de Relaciones Internacionales: 

Los nuevos poderes en los esquemas decisorios globales.

Argentina  en el sistema internacional vista desde el ascenso de las potencias medias en la reconfiguración del poder mundial.

Estrategias diplomáticas de los actores subnacionales. Análisis de casos. Perspectivas.

Maestría en Educación: 

La gestión de las organizaciones educativas. 

Inclusión y calidad en instituciones educativas. 

Las problemáticas actuales en tomo a la enseñanza y el aprendizaje en los diferentes niveles del sistema. 

Desarrollo profesional docente. 

Las políticas educativas contemporáneas en la Argentina. 

Tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje.

Maestría en Proyecto Arguitectónico y Urbano: 

El proyecto y las nuevas tecnologías. 

Sustentabilidad e impacto ambiental. 

El proyecto urbano en el contexto local. 

El proyecto del paisaje y la arquitectura. 

Proyecto, forma y materia. 

El proyecto en contextos patrimoniales. 

Investigación sobre procesos proyectuales. 

Maestría en Sustentabilidad ambiental: 

Aplicación del Desarrollo Sostenible en el contexto PYME.

El cambio climático y su incidencia en la agricultura intensiva.

Protección de los recursos hídricos, del aire y del suelo en el litoral argentino.

Selección de la energía renovable más adecuada para determinados contextos geográficos y sociales.

Eficacia energética y su aplicación en empresas medianas y pequeñas.

Plan de acción climática a nivel municipio.

Especialización en Gestión Integral del Hábitat: 

Diseño y gestión de políticas habitacionales integrales en municipios. 

Políticas de acceso a la vivienda a través del alquiler. 

Fortalecimiento de capacidades para el diseño y gestión de proyectos locales e integrales del hábitat. 

Ordenamiento territorial y políticas de suelo para gobiemos locales. 

Producción normativa vinculada al acceso al hábitat. 

Especialización en Análisis económico y gestión en las cadenas de valor agroalimentarias: 

Producción, rendimientos y costos de los principales cultivos.

Carnes de producción, costos, rendimientos y mercados.

Tendencias de los mercados alimentarios.

Administración y gerenciamiento en las cadenas de valor agroalimentarias.

Ciclos ganaderos.

Especialización en Gestión de la Transformación Digital:

Desarrollo de frameworks y modelos para la implementación efectiva de estrategias digitales en diferentes tipos de organizaciones.

Análisis de los factores culturales que facilitan o inhiben la adopción de tecnologías digitales y el cambio organizacional.

Estudios de las nuevas tecnologías y su impacto en los modelos de negocios y procesos organizacionales.

Desarrollo de métodos para la gestión efectiva de datos y conocimientos en entornos digitales.

Programas de capacitación y asesoramiento para líderes empresariales y gestores sobre cómo planificar y ejecutar estrategias de transformación.

Talleres y seminarios para fomentar una cultura organizacional adaptable y abierta al cambio digital.

Proyectos colaborativos con empresas para experimentar y aplicar tecnologías emergentes en contextos reales.

Cursos sobre gestión de datos, analítica y toma de decisiones basada en datos.

Especialización en Derecho Procesal:

Inteligencia artificial y su impacto en el ejercicio de la abogacía y la magistratura.

Políticas de acceso a la justicia a través de la medición comunitaria.

Reformas procesales y su impacto en la gestión de tribunales.

Competencias transversales de magistrados y funcionarios judiciales.

Impacto de los fallos de la CSJN en los institutos procesales.

Dpto. de Filosofía y Teología

Investigación y Extensión

La religiosidad popular como instrumento de una nueva evangelización.

La cristología y las nuevas perspectivas antropológicas.

La indiferencia religiosa como desafío al sentido religioso.

Las problemáticas en América Latina y las respuestas del Magisterio social.

Los desafíos antropológicos frente a la IA.

La comunidad universitaria como lugar de integración y de diálogo de los saberes y origen de proyectos de transformación social.