A partir de julio, el Equipo de investigación socio-eco-jurídica de la Universidad Católica de Santa Fe inicia una nueva etapa con proyectos bianuales que marcarán su agenda durante los próximos dos años. Con entusiasmo y compromiso, el equipo pone en marcha iniciativas que combinan producción académica, transferencia de conocimiento y relaciones con la sociedad, desde un enfoque que combina lo técnico-jurídico, con lo político, lo social, lo ecológico.
En el ámbito de la investigación, el equipo desarrollará el proyecto “La regulación de espacios públicos en el marco de la planificación urbana estratégica sustentable desde un enfoque de transición socio-ecológica para la realización de los DESCA”, aprobado por Resolución de Rectorado N° 7669, que busca aportar a la reflexión y acción sobre los espacios públicos urbanos como escenarios clave para garantizar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
En el contexto de la extensión, se inicia el proyecto “Faros alimentarios. Relevamiento y comunicación de experiencias de alimentación sustentable”, aprobado por Resolución CS N° 14.442 y por Resolución de Rectorado N° 7679. Este proyecto está orientado a relevar y dar a conocer casos de producción, elaboración o consumo de alimentos sustentables. Procura visibilizar experiencias locales de alimentación sustenbale, tanto desde el punto de vista social como ambiental, procurando consolidar redes comunitarias y con un fuerte componente de trabajo territorial.
Asimismo, se continuará con la Cátedra Abierta de Derechos Humanos, esta vez bajo la dirección de Esteban Piva, con nuevas ediciones que buscan ampliar los debates y profundizar los aprendizajes construidos en ciclos anteriores.
Este inicio de ciclo coincide también con el cierre de importantes etapas: el equipo finalizó recientemente el proyecto de investigación sobre regulaciones comunales, desarrollado entre 2023 y 2025, que dejó valiosos resultados y aprendizajes colectivos.
Con estos nuevos proyectos, el Equipo reafirma su compromiso con la construcción de sociedades más justas, sostenibles y habitables, así como con la promoción de prácticas alimentarias responsables y solidarias. Este nuevo ciclo abre la oportunidad de seguir fortaleciendo los lazos con la comunidad, aportar al debate académico y generar transformaciones concretas en el territorio.
Texto: Paulina Belbey
Revisión: Ana Bonet
