Con una destacada participación de más de 50 asistentes provenientes de distintos países de Latinoamérica y España, se realizó la Jornada Académica Internacional “IA: Implicancias jurídicas y sociales”. El encuentro virtual reunió a reconocidos especialistas nacionales e internacionales en torno a los desafíos éticos, jurídicos y sociales que plantea el desarrollo de la inteligencia artificial.
El evento organizado conjuntamente por el Laboratorio de Innovación e inteligencia Artificial, el Instituto de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos de la UCSF y el Doctorado en Ciencia Jurídica de la UCSF y el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT – Universidad de Alcalá), tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión interdisciplinaria sobre el impacto de la IA en el mundo del trabajo, el derecho y la vida social, promoviendo el diálogo entre la academia, las instituciones y la sociedad.
Paneles y expositores
La apertura estuvo a cargo del Mgter. José Ignacio Olaguibe (UCSF), quien además moderó las exposiciones y destacó la importancia de pensar la IA desde una perspectiva humanista y socialmente responsable.
Entre los ponentes se destacaron prestigiosos académicos y expertos del ámbito jurídico y económico, como: el Dr. Eduardo López Ahumada (Universidad de Alcalá, España); el Dr. Daniel Perrotti (CEPAL, Washington) y el Mgter. Rodrigo Méndez Filleul (Universidad Católica de Córdoba), quienes abordaron el presente y los desafíos de la inteligencia artificial desde una mirada interdisciplinaria y una perspectiva comparada entre América Latina y Europa.
En el segundo panel conformado por el Dr. Raúl Madrid (Universidad Católica de Chile); el Mgter. José Ignacio Pastore (UCSF) y la Dra. María Marta Didier (UCSF), se reflexionó especialmente sobre las prácticas y usos de la inteligencia artificial en la Justicia, así como sobre los recientes cambios introducidos en la reforma constitucional de Chile y de la provincia de Santa Fe, en relación con los derechos vinculados a la tecnología y la intervención humana en los sistemas automatizados.
Intercambio y reflexión desde una mirada latinoamericana y europea
Durante las tres horas que duró la jornada, se generó un rico intercambio entre los expositores y el público, integrado por profesionales, docentes e investigadores de distintos países de la región. Las intervenciones pusieron de relieve la necesidad de una mirada crítica y regulatoria sobre los usos de la inteligencia artificial, sin perder de vista su potencial para mejorar la gestión pública, la justicia y la inclusión social.
Proyección futura
Desde la UCSF se destacó el compromiso institucional con la promoción del pensamiento crítico y la generación de conocimiento en torno a los desafíos que plantea la inteligencia artificial. Los organizadores subrayaron que este encuentro forma parte de una serie de actividades interdisciplinarias que contribuyen al trabajo que desde las distintas unidades académicas de la universidad vienen desarrollando desde distintas líneas de investigación sobre el presente y futuro de la inteligencia artificial.

