Los estudiantes, protagonistas del desarrollo de un videojuego educativo

En el marco de la cátedra Gestión de las Operaciones de la Licenciatura en Diseño de Videojuegos y Tecnologías Creativas de la Facultad de Arquitectura y Diseño, se llevó adelante un proyecto de extensión que tuvo como eje la elaboración de un prototipo de videojuego educativo sobre valores, destinado a niños de nivel primario. El proyecto se basó en el libro Historias de Kazú: El último Kandhir y se desarrolló durante los ciclos lectivos 2024 y 2025. 

La propuesta fue coordinada por el docente Álvaro Irigoitia Romero, quien guio a los estudiantes en la planificación, desarrollo y presentación de los distintos niveles del videojuego, simulando un entorno profesional con requerimientos reales, cliente externo y entregables concretos. “La mejor manera de acercarles este conocimiento, que no es central de la disciplina para ellos —no es diseñar un videojuego, no es programar, no es lo artístico— sino la cuestión más administrativa, era hacer un proyecto de extensión donde ellos se configuren como equipos de gestión de proyectos”, compartió el docente. En este contexto, los alumnos asumieron roles activos en equipos de dirección de proyectos, aplicando los contenidos teóricos de la materia en un entorno colaborativo. 

Durante el año 2024, 16 estudiantes participaron en la conformación de cuatro equipos de trabajo. Cada grupo fue responsable de diseñar y entregar un nivel del videojuego. La dinámica incluyó instancias de retroalimentación, visitas de referentes de la industria nacional como Juan Manuel Sánchez (Riot Games) y José Guerra Prado (ADVA), y presentaciones intermedias y finales que permitieron ajustar estrategias y fortalecer habilidades. 

En 2025, el proyecto se consolidó con la participación de alumnos consultores del tercer año, quienes acompañaron a los nuevos estudiantes en la continuidad del desarrollo. Esta articulación interanual permitió profundizar el trabajo colaborativo y dar seguimiento al prototipo iniciado el año anterior, incorporando nuevas tecnologías gráficas y criterios de mejora. 

Uno de los aspectos más valiosos de esta experiencia fue el enfoque pedagógico basado en el aprendizaje experiencial. Los estudiantes no solo aplicaron contenidos teóricos, sino que enfrentaron desafíos reales de gestión, planificación y ejecución, en un entorno controlado pero exigente. Esta metodología permitió que cada alumno se involucrara activamente en el proceso, desarrollando habilidades técnicas y blandas esenciales para su futura inserción profesional. 

Además del producto final, el proyecto generó un impacto formativo profundo. Los estudiantes fortalecieron competencias como liderazgo, comunicación efectiva, resolución de problemas y trabajo en equipo. La interacción con profesionales del sector y la posibilidad de recibir retroalimentación externa les brindó una perspectiva más amplia sobre los estándares y exigencias de la industria de los videojuegos.

“La clave del proyecto es que ellos trabajen bajo una normativa, que es la del PMI, aplicando metodologías ágiles que es lo que se van a encontrar mayormente en el mercado de trabajo de ellos; desde la óptica a la gestión de las operaciones. Y que aprendan a trabajar en equipo, que cada uno tome un rol, que alguien ejerza el liderazgo, otro se dedique a la parte artística, otro a la parte de diseño, a la parte técnica. Como innovación, el año pasado invitamos personas externas para que le cuenten cómo es gestionar proyectos, cómo es gestionar videojuegos, y este año en lugar de hacer eso, lo que hicimos fue invitar a alumnos del año pasado, que ya habían pasado por la experiencia, que funcionen como equipo consultor”, detalló Irigoitia Romero. 

El videojuego Kazú: El último Kandhir, publicado en la plataforma Itch.io, representa no solo un logro académico, sino también un aporte concreto a la comunidad educativa, al ofrecer un recurso lúdico y formativo para niños. La incorporación sostenida del proyecto en la asignatura, junto con su continuidad en cohortes futuras, refleja el compromiso institucional de la UCSF con una pedagogía innovadora, centrada en la práctica profesional y el desarrollo integral de sus estudiantes. 



Arquitectura y Diseño, Alumnos, Posadas, Licenciatura en Diseño de Videojuegos y Tecnologías Creativas, Extensión