Círculo de relfexión Socio-Eco-Jurídica sobre La Globalización y su Impacto en el Derecho

Luis Fernando Bermeo Álvarez, abogado colombiano y doctor en derecho por la Universidad del Norte (Colombia), fue el encargado de exponer -el 23 de agosto- en la Cátedra Abierta de Derechos Humanos sobre la globalización contemporánea y su impacto en el derecho. En su presentación, titulada “Globalización contemporánea y su impacto en el Derecho: análisis de una reconstrucción histórica,” Bermeo compartió algunas de las ideas clave que desarrolla en su artículo publicado en la revista The e-Journal of Economics & Complexity.

Este artículo, que ha tenido una excelente recepción, explora conceptos como la historia económica, el derecho no estatal, la globalización y el constitucionalismo global. Bermeo cuenta que la génesis de su trabajo surgió durante los seis meses de confinamiento en Roma, en plena primera etapa de la pandemia de COVID-19, mientras cursaba tres programas diferentes. La investigación es, además, parte de su tesis doctoral en la Universidad del Norte, titulada “La protección jurídica de derechos humanos en escenarios jurídicos no estatales,” que analiza cómo se pueden garantizar los derechos humanos en sistemas jurídicos que no dependen de los Estados, como el blockchain, las cadenas globales de producción y las redes sociales.

En este contexto, Bermeo se pregunta cómo es posible que entidades no estatales como Facebook, Instagram o la Cámara de Comercio Internacional puedan crear y aplicar sus propias normas para la resolución de conflictos. Este fenómeno se inscribe dentro del concepto de soft law, un área relativamente nueva y con escasa información histórica, a la que Bermeo pretende contribuir a través de su investigación.

Al abordar la globalización desde una perspectiva económica, Bermeo señala que es un fenómeno en el que las empresas privadas han acumulado más capital que los Estados, lo que les permite imponer su voluntad sobre los actores públicos. Como reflexión política, destaca la situación de una persona que desea viajar a la Unión Europea: mientras que un pasaporte colombiano podría no ser suficiente, la afiliación a una empresa de relevancia podría facilitar significativamente el ingreso. Este ejemplo ilustra el poder creciente de las corporaciones en un mundo globalizado, y cómo este poder reconfigura las dinámicas entre el derecho, la economía y la política.

Al finalizar varios colegas expresaron su agradecimiento por la nueva perspectiva que esta investigación ofrece, replanteando la necesidad de cambiar el enfoque tradicional de los temas actuales y tratarlos de manera global para poder construir una nueva perspectiva que cuestioné y amplie las instituciones establecidas.

Este intercambio fructífero entre los asistentes y el expositor enriqueció el contenido del texto abordado y abriendo nuevas posibilidades de vinculación académica.

A modo de reflexión me gustaría destacar unas preguntas realizadas durante la charla:

– ¿Sería un riesgo la privatización del derecho?

– ¿Cómo afectaría al individuo o a la sociedad si cada empresa u organización se rigiera por su propia ley?

– ¿Quién cuidaría de los más vulnerables?

 

Texto: Alejandra Palacios

Revisión: Elisabet Vidal



Investigación Ecojurídica