Directrices internacionales en la universidad para el uso responsable de la IA

La revista Ciencia e Innovación de la UCSF formalizó su adhesión a la Declaración de Heredia, un conjunto de principios éticos adoptados en Costa Rica el 15 de enero de 2024. Estos son directrices internacionales para el uso responsable de la inteligencia artificial (IA) en la edición científica, promoviendo así la transparencia, la responsabilidad y las buenas prácticas editoriales frente a los desafíos que plantea la incorporación de estas tecnologías emergentes. 

Con esta adhesión, Ciencia e Innovación refuerza su compromiso con la ética, la transparencia y la integridad en la comunicación científica. A partir de ahora, todos los trabajos publicados en la revista deberán ajustarse a los lineamientos de la Declaración de Heredia, elevando los estándares de integridad académica, rigor metodológico y calidad investigadora. Este compromiso también fortalece las condiciones de la revista para avanzar hacia procesos de indexación en bases de datos de mayor prestigio e impacto, ampliando su visibilidad y reconocimiento en la comunidad científica internacional. 

¿Qué establece la Declaración de Heredia?

Se reconoce a la IA como una herramienta cuyo uso se debe evidenciar y transparentar para un ejercicio claro, trazable y reproducible del conocimiento. Se llama la atención sobre los retos que supone la incorporación de la IA a la edición científica, como la diversidad de opciones, la propagación de sesgos y desinformación, y el respeto a la propiedad intelectual. 

Los principios establecidos en la Declaración están organizados en cuatro grupos: 

  • Generalidades: Se establece que los procesos de edición, revisión y autoría son responsabilidades humanas, y que la IA no debe sustituir la toma de decisiones ni la rendición de cuentas en estos procesos. 
  • Autoría: La IA no puede ser considerada autora de trabajos científicos. Su uso debe ser declarado de manera explícita, detallando el modelo, versión y fecha de uso, así como su influencia en el contenido publicado. 
  • Revisión por pares: La IA puede ser una herramienta de apoyo, pero la evaluación y el criterio final deben provenir de expertos humanos. Se debe transparentar cualquier interacción con IA durante el proceso de revisión. 
  • Edición: Las personas editoras tienen la responsabilidad de garantizar que el uso de IA en el proceso editorial sea informado, controlado y reportado. Se deben prevenir sesgos y desinformación, y se debe promover la verificación de fuentes y la calidad de los datos utilizados. 

Con esta decisión, la revista de la Universidad Católica de Santa Fe se alinea con las demandas actuales de la comunidad científica y académica internacional, fortaleciendo su papel como medio de referencia para investigadores, docentes y profesionales de diversas universidades.  

La revista invita a investigadores y académicos a postular sus trabajos para el próximo número de diciembre. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 15 de octubre de 2025. 

Más información en la página del LIIA, Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial 



Home principal, Extensión, Investigación, LIIA - Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial