La FAD en un proyecto colaborativo con la Universidad de Navarra y universidades latinoamericanas

A lo largo del primer cuatrimestre del corriente año, la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Santa Fe participó de la experiencia COIL – Collaborative Online International Learning-. La experiencia estuvo coordinada por el decano, MDA. Arq. Gabriel Biagioni, su delegado en la sede Rosario, Mg. Arq. Gabriel Stivala, y el docente Arq. Leandro Copello.  

En esta ocasión, el desafío consistió en desarrollar un Campus Interuniversitario en El Paso – La Palma, España, en un territorio profundamente transformado por la erupción del volcán Tajogaite, en 2021. Con un impacto real en la comunidad, el ejercicio fue una contribución al plan de reconstrucción territorial en el que trabaja el Cabildo Insular de La Palma. 

El proyecto se enmarca dentro del Foro América, una iniciativa conjunta de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. El formato COIL permitió integrar estudiantes de arquitectura de 9 universidades latinoamericanas. 

De este modo, Argentina estuvo presente a través de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), Venezuela con la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Perú con la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayo (UNASAM), Bolivia con la Universidad Privada Santa Cruz de la Sierra (UPSA), México con la Universidad Latina de México (ULM) y la Universidad Panamericana (UP), Guatemala con la Universidad del Istmo (UNIS), Brasil con la Universidade do Vale Do Taquari (UNIVATES), y Ecuador con la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG). 

Gran interés entre los futuros arquitectos

Previo al inicio del cuatrimestre se llevaron a cabo reuniones de coordinación entre los representantes de las 9 universidades latinoamericanas participantes y la Universidad de Navarra, bajo la guía de María Mediavilla Castillo desde España y con el acompañamiento de Fredy Massad en Argentina. 

En el caso de la UCSF, hubo una buena convocatoria, y participaron nueve grupos de estudiantes, distribuidos en las sedes de Santa Fe, Rosario y Rafaela. Entre ellos se destacan Constanza Almada, Agustina Balestrini, Alonso Brunone Candelaria, Romina Hoffman, Juliana Bellatti, Gimena Mettini, Julieta Bernini, Julieta Senn, Lucía Guadalupe Cantoia, Florencia Macarena Curá, Mara Boldreghini, Elio Salcedo, Juan Paulo Canullán, Tomás Oggero, Fernando Peyronel, Alberto Hammerly y Exequiel Tulian. 

El proceso incluyó un jury interno en la UCSF, con la participación de Horacio Aníbal Szeliga, Xavier Casas Sala y María Laura Bertuzzi, quienes se encargaron de seleccionar el trabajo que representaría a la institución en el ámbito internacional. El proyecto elegido fue el de Alberto Hammerly y Exequiel Tulian, cuya propuesta sintetizó de manera sólida las reflexiones y exploraciones desarrolladas durante el cuatrimestre. 

La intervención

“La experiencia supuso un reto académico y pedagógico: tanto estudiantes como docentes tuvimos que proyectar sin la posibilidad de viajar, lo que implicó trabajar a distancia y reconstruir, mediante investigación y colaboración, aspectos centrales de la cultura, el clima y la idiosincrasia del lugar”, explicó el delegado del decano en la sede Rosario, Gabriel Stivala. 

Las propuestas de los estudiantes jugaron con las formas geométricas, poniendo en diálogo el diseño y la arquitectura con el entorno natural de la isla, desafiando las huellas de la lava con la reconstrucción del paisaje. 

La entrega final constó de tres paneles y un video de síntesis de la propuesta, formato común a todas las universidades. El 19 de septiembre de 2025 se realizó la exposición conjunta de los trabajos, ante un jurado compuesto por Fredy Massad, crítico de arquitectura del diario ABC; María Samaniego, presidenta de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA); y José Ángel Medina, subdirector de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA). 

Esta instancia consolidó el espíritu de intercambio internacional y académico que caracteriza al programa COIL.  

Notas previas: 

Estudiantes de la Universidad de Navarra y de 9 universidades internacionales diseñan un campus interuniversitario en La Palma (www.eldiario.es)

Estudiantes de la Universidad de Navarra y de 9 universidades internacionales diseñan un campus interuniversitario en La Palma (www.elapuron.com) 



Arquitectura y Diseño, Arquitectura, Docentes