El jesuita José Funes y su visión poliédrica del futuro 

El sacerdote jesuita José Gabriel Funes visitó la Universidad Católica de Santa Fe para presentar su libro recientemente publicado Pensar el futuro. Una visión poliédrica. Con una gran convocatoria, los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir un profundo intercambio con el autor, quien, conjugando ciencia y espiritualidad, logró crear un espacio propicio para el diálogo y la reflexión sobre los desafíos que nos esperan como humanidad.

La actividad se llevó a cabo en la sede Virgen de Guadalupe de la UCSF y estuvo organizada por la Editorial UCSF y la Librería Pbro. Ernesto Leyendecker, con el acompañamiento del Instituto Castañeda y los Antiguos Alumnos del Colegio de la Inmaculada Concepción. En este marco, fue entrevistado en el programa de la UCSF “Nueva Mente”, donde compartió detalles del proceso de su libro y reflexionó sobre los temas en él abordados.

Los interrogantes que dieron origen al libro

Funes, nacido en Córdoba en 1963, es doctor en Astronomía, licenciado en Filosofía y en Teología, docente e investigador. Su amplia trayectoria lo posiciona como una voz autorizada para dialogar sobre los grandes interrogantes del cosmos y la fe.

Hace diez años, el sacerdote regresó al país tras haber estado al frente del Observatorio Vaticano durante casi una década. En ese momento empezó con un grupo de estudio sobre la búsqueda de vida extraterrestre inteligente, un tema que ya había abordado en el Vaticano.

Se trata de un tipo de estudio que requiere distintas disciplinas y perspectivas para su abordaje. Mientras uno avanza en él, hay diversas preguntan que van apareciendo: cuándo dura una civilización, cuánto dura la Tierra, cuánto vamos a durar nosotros. A partir de eso surgió el libro El final del universo y la hermana muerte, y ahí aparecieron otros interrogantes: cómo es la historia del universo, cómo terminaría este universo. Más tarde, se abre la puerta al tema del futuro de la humanidad”, explicó Funes.

Y agregó: “Fue entonces que comencé a conformar un nuevo grupo de estudios junto a especialistas de distintas áreas que escriben en el libro, que abarca desde la inteligencia artificial y el cambio climático hasta las perspectivas jurídicas, filosóficas y teológicas de estos temas. El libro es el resultado de esta colección de trabajos.  

El tema del futuro está muy presente en el mundo anglosajón, se habla de Future Studies. Lamentablemente en Argentina no tenemos desarrollados estos estudios, ya que estamos en el corto plazo, pensando las urgencias del riesgo país o el dólar. Debemos tener una mayor perspectiva; esto no significa de aquí a cien años, sino a cinco. Con el desarrollo de la inteligencia artificial, por ejemplo: ¿Quién toma las decisiones por nosotros? ¿Qué impacto va a tener en educación? ¿Qué impacto psicológico esto ya tiene? Entonces, más que el futuro, yo diría que es el presente”, subrayó. 

Una mirada esperanzadora sobre el futuro 

Consultado sobre el futuro, y el trabajo de cultivar una esperanza en él, José Funes trajo a colación dos grandes temas:Para superar la desesperanza, yo sugiero dos caminos: la política y la educación”. 

Con respecto a la primera, estoy en línea con todo el pensamiento de la Iglesia, que enseña que la política es una alta forma de caridad. Por el otro lado, considero que es importantísimo educar, ayudar a que las personas desarrollen un pensamiento crítico, a que sepan tomar las decisiones importantes de su vida y nuestra sociedad con fundamento”, afirmó.

En cuanto a los desafíos globales más urgentes, mencionó tres: “La inteligencia artificial, la crisis climática y este clima global de tercera guerra mundial, como hablaba el papa Francisco.

Finalmente, hizo alusión a la importancia del discernimiento: “Como jesuita, creo que es fundamental volver a poner sobre la mesa el tema del discernimiento espiritual. Ese discernimiento que debemos aplicar a tales situaciones y tecnologías y preguntarnos qué nos hace más humanos, para así elegir esos caminos que nos ayudan a ser más humanos. De fondo está una pregunta crucial que tiene más de tres mil años: ¿Quién es el ser humano? Depende de cómo respondamos a esta pregunta, vamos a poder discernir lo que nos hace más humanos y lo que nos deshumaniza“.


En su paso por la ciudad de Santa Fe, Funes fue recibido por el intendente Juan Pablo Poletti en el Palacio Municipal. En ese encuentro, en el que también participó el rector de la Universidad Católica de Santa Fe, Mg. Lic. Eugenio Martín De Palma, el intercambio giró en torno a la experiencia del sacerdote como director de Observatorio Vaticano y a los desafíos actuales que enfrentan las sociedad globales y locales.  


Mirá el programa Nueva Mente completo

 



Home principal, Editorial