Ateneo: Procrastinar, rendir, creer en uno mismo: ¿cómo se relacionan en la universidad?

La procrastinación académica es un fenómeno psicológico complejo que afecta a numerosos estudiantes en el ámbito universitario. Este estudio se centra en la prevalencia de la procrastinación entre los estudiantes de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), revelando que solo un 16% de los encuestados se identifican como procrastinadores. Este hallazgo desafía la percepción común de que la procrastinación es un comportamiento habitual en el contexto académico.

A través de un análisis riguroso, se explorarán las implicaciones de la baja prevalencia de la procrastinación, así como los factores contextuales que pueden influir en la gestión del tiempo y el rendimiento académico. Se abordarán temas como la presión económica asociada a la educación en una universidad privada y la importancia de la autoeficacia en la reducción de la procrastinación.

Objetivos

  • Analizar la prevalencia de la procrastinación académica en estudiantes de Psicología y Psicopedagogía de la UCSF.
  • Identificar los factores contextuales que influyen en la gestión del tiempo y el rendimiento académico.
  • Proponer estrategias de intervención basadas en los hallazgos del estudio para mejorar la calidad de vida y el rendimiento de los estudiantes.


OCV - Observatorio del Ciclo de Vida, Comunidad, Bienestar Universitario