Con una amplia convocatoria y el respaldo institucional de autoridades provinciales, municipales y nacionales, se llevó a cabo la jornada “Cibercrimen y Evidencia Digital” en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe, sede Santos Mártires. El evento reunió a estudiantes, docentes, especialistas y representantes del ámbito judicial y político, en un espacio de reflexión interdisciplinaria sobre los desafíos del delito en entornos digitales.
Los profesores a cargo de la cátedra, el Dr. Martín Alejandro Rau —Juez del Tribunal Penal N°2 de Misiones— y la Dra. Aryhatne Bahr —abogada y diputada electa—, compartieron reflexiones sobre el rol de la justicia ante los nuevos desafíos digitales y la importancia de formar una ciudadanía crítica y responsable.
La jornada contó con la participación activa de los estudiantes de la cátedra “Cibercrimen y Evidencia Digital”, quienes presentaron investigaciones sobre grooming, cooperación internacional, prevención del MASI (Material de Abuso Sexual Infantil) y amenazas digitales como los deepfakes.
El debate se enriqueció con la presencia de dos referentes internacionales: la Dra. Daniela Dupuy, Fiscal especializada en ciberdelitos en CABA y directora de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos Informáticos; y la Dra. Pilar Ramírez, Vicepresidenta Global en el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC). Ambas disertaron sobre la protección de derechos en entornos digitales, la cooperación judicial y la educación como herramienta preventiva.
En este marco, se abordó la problemática del abuso sexual contra NNyA en entornos digitales. Según datos del Ministerio de Justicia de la Nación, entre 2017 y 2022 se reportaron más de 14.000 casos de violencia sexual contra menores, con un incremento del 126% en las denuncias. La modificación del Código Penal que convirtió al abuso sexual infantil en delito de instancia pública fue celebrada como un avance clave.
La Dra. Ramírez destacó el rol del ICMEC en la detección de redes de explotación infantil, como en el caso de un diputado misionero, donde se reveló el uso de un canal de YouTube para captar víctimas mediante contenido de magia infantil.
Además, se compartieron datos alarmantes sobre el aumento de delitos digitales contra niños menores de 7 años, quienes se encuentran entre los más expuestos.
Expertos advierten que el uso de dispositivos sin supervisión adulta, la falta de educación digital y el acceso temprano a redes sociales incrementan los riesgos de exposición a grooming, ciberacoso y consumo de contenido inapropiado.
Estas jornadas reafirman el compromiso de la Universidad Católica de Santa Fe con la formación en derechos humanos, justicia y responsabilidad colectiva frente a los desafíos del ciberespacio. “Lo que hoy se discutió aquí no termina en esta aula: continúa en cada alumno, en cada profesional, en cada persona que se compromete a hacer del entorno digital un espacio más seguro y humano”, expresó el Dr. Rau.
Interés general
La actividad fue declarada de interés provincial por el Diputado Martín Cesino, el Gobernador Oscar Herrera Ahuad y el Diputado Nacional José Luis Pastori. También recibió el reconocimiento municipal por parte de los concejales Horacio Martínez y Samira Almirón. Estos apoyos institucionales reflejan el valor del trabajo conjunto entre la academia, la justicia y la formulación de políticas públicas en materia de ciberseguridad.
Se destacó la importancia de construir una sociedad más segura y consciente de los riesgos digitales, agradeciendo especialmente al Poder Judicial de Misiones por su colaboración constante, al Instituto de Previsión Social (IPS) por su apoyo institucional, y a la Senadora Nacional Sonia Rojas Decut por su acompañamiento en iniciativas vinculadas a la protección ciudadana.
