Formación de excelencia desde la virtualidad: una apuesta por la Seguridad Alimentaria

La licenciatura 100% virtual en Seguridad Alimentaria que ofrece la UCSF es una propuesta académica única en el país que cuenta ya con 50 egresados, y una comunidad creciente.

En los últimos tres años, 50 profesionales de diferentes provincias de nuestro país, vinculados al área de la producción, tecnología, calidad y gestión de los alimentos, así como de la bromatología, han logrado retomar sus estudios y jerarquizar los de base, promoviendo mejoras en sus entornos laborales gracias a la Licenciatura en Seguridad Alimentaria 100% virtual, que ofrece la Universidad Católica de Santa Fe.

La propuesta de la Facultad de Ciencias de Salud (FCS) surgió para responder a la necesidad de técnicos especializados, quienes no contaban con la posibilidad de completar su formación de grado.

A través del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), y un comprometido grupo de docentes, tutores virtuales y personal del área de gestión de la FCS, la carrera se consolidó como la única opción virtual del país que emite el título de Licenciado en Seguridad Alimentaria. Junto a la directora de la carrera, Mg. Bioq. María T. Benzzo, el equipo lo completan la Dra. Verónica Rebaudino, como autora de material didáctico (AMD), la Lic. Lara Álvarez como tutora técnica, y la Lic. María Sol Ducrano como tutora académica.

Hoy la licenciatura cuenta con 50 egresados y cerca de 60 profesionales en la etapa de realizar su trabajo final de carrera. La virtualidad hizo posible acercar esta oportunidad a profesionales dispersos por todo el mapa nacional. La proveniencia de los egresados coincide con las áreas más productoras de alimentos en Argentina. Así, el mayor número se ubica en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y sigue creciendo en otras provincias como Neuquén, Río Negro, San Luis, Chubut, Salta, Tucumán y Chaco.

Para ver mapa interactivo, elaborado por la Dra. Verónica Rebaudino, autora de material didáctico (AMD) de la LSA, hacer click en la siguiente imagen:

Algo pendiente y necesario

Ante un panorama alentador, y tras cinco años de rodaje, la directora de la carrera compartió: “Agradezco a la UCSF el permitirnos realizar este sueño”. Destacó de modo especial el apoyo del actual vicerrector académico, Dr. Guillermo Kerz, y la Ing. Alejandra Saux desde la Facultad de Ciencias de la Salud.

“Es una propuesta formativa que crece día a día, capturando cada rincón de nuestro país donde cientos de profesionales se embarcan en la vida universitaria. Era algo pendiente, anhelado, necesario, como ellos lo describen”, resaltó Benzzo.

En el mismo sentido se expresó el Dr. Marcelo Raúl Rosmini, uno de los docentes profesor y miembro del Tribunal de Trabajo Final Integrador de la carrera. Rosmini valoró que el continuo flujo de aspirantes año tras año da cuenta de que “existía una demanda insatisfecha muy grande, distribuida a lo largo y ancho de todo el país”. A su vez, consideró que la propuesta se adecúa a la necesidad, y esto se manifiesta en que “la difusión por el boca a boca está funcionando a pleno y motoriza la demanda continua de la carrera”.

Crecimiento profesional

El diseño curricular de la carrera, brinda al estudiante una oportunidad única en todas las incumbencias del título de Licenciado en Seguridad Alimentaria, desde la producción, la salud pública y su vigilancia, en el sistema de auditorías y gestión de los sistemas de calidad, en la conformación de consultorías como profesional independiente, integrando los Comité de Bioética o Programas de Gestión Ambiental dedicados al tratamiento de los residuos y efluentes generados por la  industria alimentaria. La gran diversidad de trabajos finales da muestra de la amplitud del campo profesional del egresado.

El acceso a los materiales, normas voluntarias y recursos actualizados de manera constante por el equipo docente y la dirección de carrera, así como la valiosa red profesional de colegas que se forja a lo largo del cursado, y la interacción docente-alumno que permite la modalidad virtual, configuran el valor agregado de la carrera que no sólo aporta conocimiento, sino criterio para el desempeño práctico.

“Me permitió especializarme en lo que siempre realicé con pasión”, agradeció uno de los graduados, al tiempo que otra alumna compartió que tuvo acceso a nuevas oportunidades laborales gracias al título obtenido: “El recorrido me generó un enorme crecimiento en lo profesional”, aseguró.

Excelencia y accesibilidad

La virtualidad reduce las distancias, trascendiendo las ubicaciones geográficas y las posibles limitantes de la presencialidad. Permite también compatibilizar más fácilmente las exigencias académicas con el ritmo de vida laboral y familiar, poniendo en juego habilidades como la autonomía, la gestión del tiempo y la capacidad de aprendizaje independiente.

Sin embargo, muchos pueden mirar esta modalidad con cierto recelo, con sospechas sobre la calidad de la experiencia de aprendizaje o la accesibilidad a los docentes y referentes de la carrera al momento de tener consultas que resolver.

Las primeras cohortes coincidieron en destacar “la formación académica de excelencia, pedagogías de enseñanza y metodología práctica para transferir los contenidos de cada asignatura”. Junto a ello, remarcaron “la experiencia, formación y dedicación de los profesores quienes, a pesar de la distancia, estuvieron siempre disponibles para orientar y compartir sus conocimientos”.

La facilidad de acceso a las autoridades académicas, y la comunicación constante entre docentes, directivos y alumnos fueron pilares destacados por los alumnos del ciclo, quienes quisieron también “reconocer el trabajo de todo el equipo administrativo, que está detrás de cada correo, de cada aula en Moodle y de cada consulta puntual, las cuales nunca quedan sin respuesta”.

“La carrera superó mis expectativas. En lo profesional no sólo me proporcionó más conocimientos técnicos, normativos y de calidad, sino que pude ver la responsabilidad que tenemos como profesionales de la seguridad alimentaria y la importancia de garantizarla en cada etapa de la cadena alimentaria”, destacó una de las recientes egresadas.   



Home principal, Graduados, A distancia, Alumnos, Ciencias de la Salud, Licenciatura en Seguridad Alimentaria (CCC)