El proyecto “Infancias Latentes” es una iniciativa de extensión universitaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFH) que busca tender puentes entre la teoría del desarrollo infantil y la realidad social en contextos vulnerables. A través de la creación de juegos y recursos educativos, se propone aprovechar el poder del juego como herramienta para el aprendizaje y el desarrollo integral, especialmente en comunidades donde los recursos son escasos.
El proyecto está dirigido por la Dra. Verónica Rebaudino, con la Lic. Silvina Fantín en la codirección, y cuenta con la participación de estudiantes extensionistas de la carrera de Ciencias de la Educación de la FFH.
La propuesta se articula con la Asociación Civil Tierra Latente, que acompaña a comunidades educativas del Chaco impenetrable, trabajando por el desarrollo integral de poblaciones rurales, desde la infancia hasta los adultos mayores.
Un proyecto con impacto social y educativo
El objetivo central es generar materiales, recursos y orientaciones pedagógicas que estimulen el desarrollo infantil y favorezcan los aprendizajes escolares, principalmente en niños de la comunidad Qom. La primera entrega de materiales didácticos se realizó en noviembre para la Escuela Primaria Nº 711 del Paraje Tres Lagunas, cerca de Pampa del Indio, Chaco.
La directora del proyecto, Dra. Verónica Rebaudino destacó que: “Este trabajo constituyó para nosotros una oportunidad de mirar la diversidad de infancias que transitan por la escuela y fortalecer sus oportunidades de aprender a través de la creación y producción de materiales didácticos. Los mismos fueron pensados para que sean atractivos, adecuados, pertinentes, planificados pero por sobre todo que tengan conexión con el contexto social, cultural y natural de los niños de la comunidad Qom”.
Por su parte, la Prof. Silvina Fantín subrayó la dimensión ética y formativa: “El proyecto de Infancias Latentes tiene a la Responsabilidad Social Universitaria como eje. En la UCSF formamos mente, corazón y manos desde propuestas concretas que enlazan la formación disciplinar, profesional y humana”.
Aprendizajes que trascienden el aula
Para los estudiantes extensionistas, la experiencia significó mucho más que un trabajo académico.
Clarisa Blanche expresó que el proyecto le resultó sumamente interesante y profundamente significativo, “de esos aprendizajes que uno se lleva para siempre. Me permitió comprender de cerca las necesidades de otros y descubrir nuevas maneras de enseñar y aprender. Ver el resultado de lo trabajado ha sido gratificante”.
Mencionó que este trabajo significó para ella “recuperar la capacidad de mirar al otro, que parece tan perdida últimamente. Aprendí mucho sobre la cultura Qom y sus desafíos. Los materiales que elaboramos están pensados para la segunda infancia y orientados al desarrollo de distintas habilidades, siempre atendiendo a las necesidades reales de los niños y el docente”.
En la misma línea, Anna Miño agregó que el proyecto “se convirtió también en una oportunidad que nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad como futuros educadores. ¿Estamos dispuestos a escuchar, comprender y respetar otras realidades?”.
Un puente de esperanza para el Chaco
Desde la Asociación Civil Tierra Latente, el proyecto fue recibido con entusiasmo: “La concreción de Infancias Latentes representa para nosotros un verdadero abrazo de esperanza que une Santa Fe con el corazón del Chaco. La llegada de estos materiales creativos y sensoriales no solo significa sumar recursos pedagógicos: es recibir el fruto de la empatía, el compromiso y la sensibilidad de los alumnos de la UCSF”.
Finalmente, agradecieron “de corazón a la universidad, a los docentes y a cada estudiante que hizo posible este proyecto. Su trabajo deja una huella que trasciende lo académico y se convierte en impacto real en nuestra comunidad”.
