La metodología STEAM se consolida como una respuesta pedagógica clave ante los desafíos tecnológicos. La Universidad Católica de Santa Fe ofrece formación especializada a través de una diplomatura virtual de 200hs.
En un mundo cada vez más complejo, atravesado por avances vertiginosos en inteligencia artificial, sobreabundancia de información e hiperestimulación constante, los procesos de enseñanza-aprendizaje enfrentan desafíos profundos. La educación ya no puede limitarse a transmitir contenidos: necesita formar personas capaces de pensar críticamente, resolver problemas reales y colaborar en entornos diversos. En este contexto, la metodología STEAM emerge como una propuesta innovadora que busca transformar la manera en que enseñamos y aprendemos.
STEAM es el acrónimo de Science (Ciencia), Technology (Tecnología), Engineering (Ingeniería), Arts (Artes) y Mathematics (Matemáticas). A diferencia de los enfoques tradicionales, que enseñan estas disciplinas por separado, STEAM las integra en un marco interdisciplinario, promoviendo el trabajo en equipo y el abordaje de desafíos que reflejan problemas del mundo real. Esta metodología fomenta el aprendizaje aplicado, el pensamiento crítico y la creatividad, especialmente gracias a la inclusión de las artes, que potencia el pensamiento lateral y la capacidad de imaginar soluciones originales.
Con el objetivo de acompañar a los docentes en esta transformación educativa, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe lanza la Diplomatura en Aprendizaje STEAM/MAKER con enfoque en Inteligencia Artificial, una propuesta formativa que comienza el 16 de septiembre y se dicta completamente en modalidad virtual. Este espacio busca preparar a los educadores para enfrentar los desafíos del presente y del futuro, brindándoles herramientas para repensar sus prácticas y potenciar el rol de la escuela como espacio de creación y reflexión.
Buscar soluciones, sin miedo a errar
Hoy, los docentes enfrentan un escenario en el que el acceso a la información ya no es un privilegio exclusivo del aula. Los estudiantes pueden obtener datos en grandes cantidades, pero eso no significa que la escuela deba vaciarse de contenidos. Por el contrario, el nuevo paradigma educativo propone comprender cómo y por qué las ciencias nos interpelan, partiendo de problemas reales para buscar soluciones multifocales.
La metodología STEAM promueve el “hacer, resolver, pensar juntos y producir”, alejando a los estudiantes del consumo pasivo y acercándolos a una cultura de la invención y la colaboración. Esta perspectiva se alinea con el enfoque de la diplomatura de la UCSF, que invita a los docentes a trabajar desde el aula con desafíos que permitan descomponer lo complejo en situaciones simples, desde las primeras infancias. Se trata de ofrecer un campo fértil para las preguntas poderosas con las que todo niño nace, y que son la base de la curiosidad y el aprendizaje profundo.
La diplomatura está dirigida principalmente a profesionales de la educación de nivel inicial y primario, aunque también pueden cursarla estudiantes avanzados de profesorados, terapistas, acompañantes y personas interesadas en comprender nuevos enfoques pedagógicos. La propuesta parte de la idea de que el cambio educativo es “mental y no solo tecnológico”, y que todos podemos ser parte de esta transformación.
Habilidades para el siglo XXI
STEAM no solo enseña contenidos: desarrolla habilidades esenciales para el siglo XXI, como la comunicación, la argumentación, el trabajo colaborativo y la resolución creativa de problemas. Al integrar una dimensión lúdica, otorga a los estudiantes un rol central en el proceso de aprendizaje, generando ambientes donde el disfrute y la curiosidad son motores del conocimiento.
En este modelo, el rol del docente se redefine: ya no es solo transmisor de saberes, sino guía, tutor y facilitador de experiencias significativas. El estudiante, por su parte, se convierte en protagonista, aprendiendo a tomar decisiones y resolver problemas con autonomía.
La diplomatura de la UCSF acompaña esta evolución, ofreciendo una formación que va más allá del uso instrumental de la tecnología. Busca potenciar la inteligencia humana, revalorizar el rol docente y formar educadores capaces de comprender, moldear y superar a la inteligencia artificial en creatividad y pensamiento crítico.
La diplomatura
La formación consta de cuatro seminarios consecutivos, con una carga total de 200 horas, a cargo de las licenciadas Patricia Ramírez, Amalia Boccolini y María Rosa Fernández.
Entre los objetivos de la diplomatura destacan el desarrollo de un diálogo pedagógico innovador sobre los nuevos perfiles de aprendizaje, la producción de tecnologías aplicables en el aula y la promoción de competencias cognitivas y sociales en una cultura empática y resolutiva.
En definitiva, la diplomatura propuesta por la Facultad de Filosofía y Humanidades se presenta como una oportunidad para repensar la educación desde una mirada integral, creativa y comprometida con los desafíos del presente. Porque formar docentes para la era de la inteligencia artificial no es solo enseñar tecnología: es formar personas capaces de imaginar, crear y transformar el mundo.
Para inscripciones y mayor información, escribir al correo extensionffyh@ucsf.edu.ar