Mirando más allá de lo posible y lo imposible en torno a la inclusión escolar

La UCSF y el Colegio de Profesionales de la Psicopedagogía de Santa Fe 1ª circunscripción llevaron a cabo en Reconquista una jornada sobre inclusión escolar que sirvió para dialogar y reflexionar sobre la importancia de la inclusión en la educación y las variables que inciden en el desarrollo real de prácticas inclusivas en las escuelas santafesinas. 

La jornada: “Una mirada al trabajo de profesionales del sistema de apoyo a la inclusión: lo posible y lo imposible”, reunió a más de 70 personas, incluyendo docentes, profesionales y estudiantes, todos comprometidos con crear una educación más inclusiva y equitativa para niños, niñas y adolescentes. 

 

Estuvo a cargo de expertas en el campo de la inclusión educativa y de la educación en general, como la Lic. María José Borsani y la Ps. y Psp. Clemencia Baraldi, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias para que los participantes pudieran aprender sobre estrategias y herramientas para promover la inclusión en las aulas y abordar los desafíos de los estudiantes desde su diversidad. 

Un espacio para el diálogo y la reflexión 

En la ocasión, Borsani desarrolló los diferentes paradigmas que fue atravesando la educación y los conceptos de exclusión, integración e inclusión. “Hoy en día estamos atravesando el paradigma Inclusivo, donde las barreras están en el contexto” mencionaba Borsani haciendo referencia a las diversas barreras que imposibilitan la accesibilidad total de las personas. También afirmó que “el discurso inclusivo tambalea o se quiebra cuando hablamos de discapacidad, porque deberíamos hablar de diversidad”. 

Un compromiso con la inclusión 

La jornada destacó la creciente demanda de revisión y formación en torno a las diversas dificultades con las que niños, niñas y adolescentes llegan a las aulas. En cuanto a esto, Maria José Borsani, citando a Carlos Skliar habló de la importancia de la “disponibilidad” de los docentes, ya sea en las escuelas comunes o de nivel, como en las escuelas especiales: “No es necesario que estemos preparados, porque nadie está preparado para muchos avatares de la vida, es necesario que estemos disponibles: disponibles a la diversidad, a lo nuevo… a lo diferente, porque todos lo somos”. 

Por su parte, Clemencia Baraldi remarcó la importancia de la presencia del Otro, esa otra persona que nos baña de lenguaje, de palabras. “Es necesario que haya un Otro para que el sujeto advenga”. Baraldi invitó a los asistentes a pensar más allá de lo ideal, a pensar en aquellos casos en los que, la escuela común, a veces no es la mejor opción para que, justamente, ese alumno pueda aprender. 

Los participantes se comprometieron a seguir trabajando para crear una educación más inclusiva y equitativa. Se destacó la importancia de la colaboración entre todos los actores involucrados en el proceso educativo, incluyendo docentes, directivos, padres y madres de familia, profesionales de la educación especial y estudiantes, ya que ellos, futuros profesionales, serán los verdaderos actores del cambio.  

Las organizadoras afirmaron que esta actividad fue un paso importante en el camino hacia una educación más justa y de calidad para todos y todas en el contexto actual. 



Asesoría pedagógica, Docentes, Reconquista, Psicología, Extensión, Licenciatura en Psicopedagogía