Tartamudez: abordaje integral para el desarrollo de habilidades comunicativas saludables

El día 5 y 6 de septiembre se llevó a cabo el curso de Posgrado “Formación en Tartamudez”, organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Santa Fe, en el que aproximadamente 30 profesionales se actualizaron en metodologías para abordar la tartamudez.  

La capacitación estuvo a cargo de la Lic. María Pía Coscueta, docente de la carrera de Licenciatura en Fonoaudiología de la FCS, Especialista Europea en Alteraciones de la Fluidez (Thomas More, Bélgica).  

“Hubo mucho intercambio con los participantes, se resolvieron dudas, se desterraron mitos y, principalmente, se actualizó información. Se fomentó el razonamiento clínico y la participación, aprovechando esta instancia para seguir aprendiendo y aumentando el interés en esta área para los profesionales que se encontraron con esta temática por primera vez”, expresó la profesional al respecto.  

Abordaje integral desde la persona

En el curso se subrayó la importancia que tiene para la terapia un abordaje que se haga desde los pensamientos y sentimientos de la persona con tartamudez.  

“La tartamudez es mucho más que tartamudear, fundamentalmente porque no se centra únicamente en el aspecto motor de la tartamudez, sino que comprende todas las dimensiones que forman parte de la experiencia de tartamudear, como lo que siente y piensa una persona cuando se traba”, explicó la Lic. Coscueta.  

Y agregó: “Las personas que tartamudean desarrollan un impacto negativo con relación a su imagen como hablante y su calidad de vida se ve influenciada por las experiencias con las que conviven. Por lo tanto, el objetivo terapéutico se debe centrar en la comunicación y desarrollar habilidades comunicativas saludables que favorezcan la actividad y participación de las personas.   

La educación y conocimiento sobre esta condición permite evitar que se desarrollen pensamientos y sentimientos negativos en cuanto a las situaciones comunicativas y se desarrollan y fortalecen estrategias de afrontamiento para las situaciones difíciles que pueden aparecer”.   

Además, resaltó el desarrollo que se hace de la habilidad de la resiliencia:

“Las personas que tartamudean construyen esta capacidad para fortalecerse, aprender y seguir adelante, saliendo de situaciones adversas y descubriendo que la tartamudez no es un aspecto limitante de su vida, ni un determinante o condicionante que interfiere en la toma de decisiones”.  

Plena capacidad de comunicar y derribo del tabú

“Desde la fonoaudiología, la intención de acompañar terapéuticamente toma sentido cuando nuestros pacientes aprenden de sus experiencias y crecen a partir de ellas, con herramientas que se adquieren y desarrollan en base a las estrategias de desensibilización de la tartamudez, su motivación y su capacidad de avanzar, identificando que se puede ser un excelente comunicador y eso no depende de los momentos de tartamudez. El transmitir un mensaje es mucho más que hablar con fluidez”, afirmó la especialista.  

“Actualmente, la tartamudez sigue siendo tema tabú y es una alteración rodeada de mitos, lo que lleva a que las personas que tartamudean y sus familias no sepan cómo abordar la situación y se demoren los inicios en los tratamientos, reduciendo las posibilidades de vivir de manera saludable en relación con su comunicación y el desarrollo de su imagen como hablante. Reducir el estigma, los estereotipos e informar es una misión con la que debemos comprometernos”, concluyó.  

El 22 de octubre es el Día mundial de la toma de conciencia de la Tartamudez. En esta fecha la FCS de la UCSF organiza una jornada de puertas abiertas en la que se brindará información y se resolverán dudas respecto al tema. La invitación es abierta a todas las personas interesadas.  



A distancia, Home principal, Alumnos, Santa Fe, Docentes, Ciencias de la Salud, Licenciatura en Fonoaudiología