Hablar de empleo sostenible es un desafío, porque inmediatamente lo asociamos a una cuestión medioambiental y de cambio climático, cuando en realidad eso es solo una pequeña parte de la cuestión. Junto a universidades de Iberoamérica, la UCSF participa de una red que trabaja sobre los ejes de sostenibilidad y responsabilidad social universitaria.
MetaRed S es la red de trabajo sobre sostenibilidad y responsabilidad social universitaria de varios países iberoamericanos. Alvaro Irigoitia Romero es docente de la casa y coordina el grupo sobre Empleo Sostenible, una temática fundamental para el bienestar laboral, ambiental y social.
Para entender de qué trata el empleo sostenible, el grupo que coordina el Lic. Alvaro Irigoitia Romero elaboró una definición propia: “entendemos que, inicialmente, tenemos que hablar de un empleo que es socialmente justo, económicamente viable y respetuoso con el ambiente. Podemos decir que empleo sostenible se refiere a oportunidades laborales que garanticen el acceso a un trabajo digno, considerando el impacto medioambiental del mismo y la inclusión social en términos generales. Es un trabajo que le permita a la persona poder asegurar su bienestar económico y social, y que este no sea nocivo para el medio ambiente”.
Desde 2023 la UCSF participa de Metared S Argentina, la red de redes de sostenibilidad y responsabilidad social universitaria de varios países iberoamericanos, promovida desde Universia y Santander Universidades.
El grupo de empleo sostenible coordinado por Alvaro Irigoitia Romero y la Mgtr. Mileva Chialvo, docente de la Facultad de Ciencias Económicas, como coordinadora suplente, junto a representantes de otras universidades, centra su trabajo en abordar el tema, sensibilizando, investigando y generando actividades junto al resto de los grupos nacionales e internacionales de la Metared.
Relevamiento nacional
Después de acordar una definición de empleo sostenible para la Argentina, el grupo organizó un webinar que tuvo más de 100 inscriptos y sirvió de puntapié inicial para empezar a escribir un artículo que próximamente será publicado en revistas de gestión ambiental y futuro sustentable. “Además, empezamos un relevamiento de empleo sostenible a nivel nacional para saber cuál es la situación en Argentina, dónde existen ejemplos de empleo sostenible, qué tipos de empleo son, en qué organizaciones se encuentran, etc.”, explica Alvaro.
La misión del grupo es identificar las necesidades del mercado laboral respecto a profesionales y evaluar el impacto ambiental, social y de gobernanza de las empresas y ofrecer soluciones al respecto, promoviendo la creación de empleos sostenibles.
Para contar con información y datos certeros, “se trabaja fuertemente entre todas las universidades que participan del grupo empleo sostenible en el diseño de una encuesta que nos permita relevar la situación del empleo sostenible en Argentina. Finalmente, exponer esos resultados en encuentros nacionales e internacionales de la Metared”.
Metodología y coordinación
Para entender cómo funciona la Metared que vincula numerosas universidades a nivel iberoamericano, Irigotia explica que cada grupo trabaja su tema, genera actividades en torno a eso y mensualmente se reúnen con el resto para definir puntos en común, cuestiones de agenda y pensar temas vinculados. “Se trabaja de manera muy conectada y colaborativa. Por eso la presencia de la UCSF en la metared es importantísima, porque se trata de universidades conectadas internacionalmente trabajando sobre temas vinculados a la responsabilidad social y la sostenibilidad y que promueve este tipo de acciones en y desde el ámbito de las universidades”.
Elegido por sus pares como coordinador del grupo de empleo sostenible por segundo año consecutivo, Alvaro se muestra agradecido y entusiasmado, “porque supimos ocupar ese lugar como universidad, lo que motivó que nos vuelvan a elegir. Además, estar representando a la universidad en un espacio tan relevante nos hace ver todo lo que hay por hacer, por aprender y por absorber. Vemos y escuchamos experiencias de otras universidades de distintas partes del mundo, cuyos programas sobre responsabilidad social y sustentabilidad son muy interesantes y pueden ser aplicables de alguna manera a nuestra universidad”.
Para conocer más sobre la Metared X, ingresar a: www.metaredx.org/global/index.html
Relacionadas: Seminario web sobre empleo sostenible