El miércoles 11 de junio se realizó en la Universidad Católica de Santa Fe el ciclo “Candidatos en la Católica”, en vistas a las elecciones de concejales por la ciudad de Santa Fe del próximo 29 de junio. El encuentro propició un intercambio directo y enriquecedor entre estudiantes de la UCSF y los candidatos.
Del desarrollo de esta actividad participaron cátedras de las facultades de Filosofía y Humanidades, Arquitectura y Diseño, y de Derecho y Ciencia Política. Con respecto a los aspirantes al Concejo Municipal, estuvieron Sergio “Checho” Basile (“Unidos”), Pedro Medei (“Más para Santa Fe”), Pablo Esteban Mussio (“La Libertad Avanza”) y Gastón “Tati” Restagno (“Santa Fe en Común”).
La decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, licenciada María Milagros Vigil, agradeció a los candidatos por participar y a todos los docentes y alumnos que formaron parte de esta actividad. “Creemos que la Universidad es el mejor ámbito donde se puede dar este debate. Agradezco también el apoyo institucional en la figura de nuestro rector, Martín De Palma”, expresó Vigil.
El debate estuvo organizado en base a cuatro ejes: Desarrollo urbano sostenible y transporte, Turismo y cultura, Seguridad y nocturnidad y Rol del Concejo municipal. Por cada eje se le hizo una pregunta a cada candidato, las cuales fueron pensadas y realizadas por estudiantes de la Universidad, en articulación con el cuerpo docente de las cátedras participantes.
La palabra de los candidatos
Primer eje: Desarrollo urbano sostenible y transporte
Sergio Basile
Pregunta: “Con respecto al impacto de los emprendimientos privados, que involucran la densificación, la presión sobre los terrenos fiscales, la sustitución de bienes patrimoniales y, en algunos casos, la privatización del espacio público, ¿cómo les parece mejor compatibilizar las ocupaciones de barrios populares con el desarrollo estratégico de algunos sectores urbanos y emprendimientos privados, como por ejemplo la Estación Belgrano?”
Basile consideró que de todo aquello que se haga en suelo santafesino, los ciudadanos tendrían que tener la posibilidad de participar. Habló también de los subsidios que se les darían a las personas a las cuales les afectarían las obras de construcción o de arreglo de la ciudad.
Además, remarcó la importancia de que nada de lo que se gestione a nivel ciudad y provincia sobrepase las leyes nacionales.
Sostuvo que defender y preservar el patrimonio cultural es muy importante para la ciudad de Santa Fe. “La estación Belgrado es como las joyas de la abuela”, ejemplificó.
Pedro Medei
Pregunta:: “Respecto de la expansión de la ciudad sobre el territorio circundante que incluye los terrenos productivos de las quintas, así como humedales y reservorios sobre la laguna Setúbal, ¿consideran que hay alternativas de crecimiento más sostenibles?”
“En Santa Fe hay que cuidar los reservorios”, hizo hincapié Medei.
Mencionó que el agua que rodea Santa Fe debería tener siempre un destino en caso de emergencias. “Los desagües deben estar siempre desocupados”, expresó.
También hizo alusión a una cita del Papa Pío VI, donde remarca que el verdadero desarrollo es el humano, y que este nos llevará al crecimiento.
Además, destacó la propuesta de que haya centros de salud abierto 24 horas.
“El profe” explicó que el transporte público está hace años en licitación y que está en un constante “estado de emergencia”, con uno de los pasajes más altos de todo el país. “No se puede vivir en emergencia”, sentenció.
Pablo Mussio
Pregunta: “Respecto de la problemática de los microbasurales y sistema de recolección de residuos, ¿qué diagnóstico tienen y qué soluciones proponen?”
“La ciudad está sucia”, afirmó Mussio. Explicó que un 34% del presupuesto está destinado para la limpieza pero que eso no se ve. “Hay que ver a dónde va la plata”, dijo.
También planteó una nueva forma de recolección de residuos mediante contenedores, ya que la actual recolección puerta por puerta resulta ineficiente debido a la magnitud de la ciudad.
“Hace 20 años que nos vienen gobernando los mismos”, expresó.
Remarcó la importancia de que se tenga un control de dónde viven las personas, porque están surgiendo muchos barrios en zonas inundables de Santa Fe. Además, mencionó la mala infraestructura del bulevar Gálvez y de cómo no está preparado para el peso de todos los edificios hay.
Tati Restagno
Pregunta: “¿Cuál es tu visión respecto a los barrios populares que se asientan sobre terrenos fiscales -como los del ferrocarril- o en sitios no urbanizables –como los reservorios-?”
Restagno dijo que se deben urbanizar los barrios populares. En este sentido, hizo alusión a que estas obras se frenaron en el nuevo gobierno de Milei.
Segundo eje: Turismo y cultura
Sergio Basile
Pregunta: “¿Qué piensa de que el Concejo colabore con el sector privado y organizaciones locales para fomentar el turismo?”
Basile destacó la buena gestión y el turismo que atrajo el recital de La Renga en Colón, además del potencial que tiene Santa Fe para ser un centro turístico.
Dijo que se debía fomentar el trabajo conjunto entre lo público y lo privado. A su vez, resaltó la importancia de mejorar la oferta hotelera y gastronómica, y la realización de congresos.
También dijo que se debía aprovechar el capital de conocimiento que Santa Fe puede brindar, es decir, aprovechar las universidades.
Destacó el potencial de Santa Fe a partir de la mirada de la ciudad hacia el río, una mirada que no debería ser de temor. En este contexto, resaltó la importancia de la declaración del Aeropuerto de Sauce Viejo como aeropuerto internacional.
Finalmente, mencionó que se debería mejorar la eficiencia del transporte público y privado (aplicaciones como Uber, DiDi, Maxim).
Pedro Medei
Pregunta: “Como usuarios de los espacios públicos, plazas y parques de la ciudad, nos gustaría saber cómo los califican y qué propuestas tienen para ponerlos en valor”.
Haciendo uso del “lenguaje docente”, Medei calificó a los espacios públicos de la ciudad con un 4 (cuatro). Mencionó que muchos de ellos están abandonados, y que, para la gestión de municipal, hay lugares y vecinos que tienen más importancia que otros.
Propuso una descentralización de la Municipalidad. En ese sentido, afirmó que no se necesita un palacio sino que la municipalidad se separe en distintos sectores. Destacó la idea de que las oficinas municipales no sean solo una oficina sino que el pueblo participe.
Pablo Mussio
Pregunta: “¿Cómo fomentarían las actividades culturales de la ciudad Santa Fe (recitales, etcétera)?”
Aunque dijo que “Santa Fe tiene potencial para ser una ciudad turística”, identificó varios problemas en este camino: inseguridad, basura y calles rotas.
También remarcó la importancia de auditar los gastos necesarios para fomentar la cultura y mejorar la calidad de vida de los santafesinos
Y llamó a “sacarle la pata de la cabeza al sector privado” para que este pueda ayudar ya que actualmente se ve restringido por la gran cantidad de impuestos.
Tati Restagno
Pregunta: “¿Tienen alguna propuesta para potenciar a emprendedores o feriantes del noroeste y noreste de la ciudad de Santa Fe para un desarrollo económico y cultural en zonas no céntricas?”
Restagno habló sobre propulsar centros culturales, de identidad y fortalecer la economía popular para los feriantes.
Aseguró que el problema no son los impuestos, sino la distribución de los mismos.
Por otra parte, remarcó que se deberían prohibir los alquileres temporales, ya que estos solo benefician al propietario.
Tercer eje: Seguridad y nocturnidad
Sergio Basile
Pregunta: “¿Consideran importante avanzar con una mejor reglamentación de las aplicaciones de transporte privado como Uber y Didi?”
Basile afirmó que es importante regular las aplicaciones, pero principalmente registrarlas.
“Los taxis tienen que ponerse al corriente, porque los usuarios prefieren y buscan la comodidad”, expresó. Habló sobre la regulación de la competencia del trabajo y de cómo se convive con los sistemas tradicionales y los modernos que traen consigo el uso de aplicaciones.
Pedro Medei
Pregunta: “¿Cómo se puede equilibrar el derecho al descanso de los vecinos con el desarrollo de la vida nocturna?”
Medei dijo que deberían hacerse políticas participativas y propuso que tanto aquellos que hagan actividades nocturnas como los vecinos tengan participación en las decisiones.
Explicó que actualmente la actividad nocturna está pasando el Puente Colgante y no se tuvo en cuenta a las familias de los barrios que viven en esa zona, es decir, se “se trasladó el problema”, en vez de solucionarlo.
Pablo Mussio
Pregunta: “¿Qué soluciones proponen para el funcionamiento del sistema integrado de la movilidad en la nocturnidad?”
Mussio habló en este punto sobre el “el problema de los trapitos”. Aseguró que el tema no fue verdaderamente resuelto sino que se “mandó a los cuidacoches a cooperativas a cobrar un sueldo pero que siguen extorsionando a los vecinos”. En este sentido dijo que hay que cumplir las ordenanzas que se aprueban.
Trajo a colación el ejemplo del “Plan Bandera” de Milei y Bullrich en Rosario y explicó cómo “lo trajeron” a la ciudad de Santa Fe para que las Fuerzas Federales estén en la calle y cuiden a los vecinos.
Tati Restagno:
Pregunta: “¿Cómo podría el Concejo fomentar la participación vecinal en el diseño de políticas de seguridad?”
Restagno mencionó la propuesta de su programa de justicia social y dijo que la participación es clave, aunque el asunto va más allá de la participación estrictamente vecinal.
Habló sobre el programa de reincidencia 0 y propuso implementarlo nivel municipal.
Resaltó la importancia de los corredores seguros. “No se pide mucho, es que los caminos estén iluminados”.
Finalmente, propuso crear una “agencia antilavado” para perseguir el lavado de activos, principalmente del narcotráfico. “Esto es algo de lo que no se habla”, criticó.
Cuarto eje: Rol del Concejo municipal
Sergio Basile
Pregunta: “Para vos, ¿qué es el concejo municipal y qué funciones debe cumplir?”
Basile subrayó su valoración al Concejo. Primero, por haber sido ya concejal y como herramienta que dirige la vida municipal de todos. Aseguró que a través de las ordenanzas y resoluciones se puede transformar la realidad y mejor la vida de la gente.
Sostuvo que la función del Concejo es estar cerca de la gente, ser la “ventana” para los ciudadanos y poder gestionar ante el Ejecutivo la solución a sus problemas.
“Valoro el rol del Concejo: controla, legisla, administra y orienta la vida de los santafesinos”, afirmó.
Pedro Medei
Pregunta: “Respecto a la desinformación ciudadana de los proyectos y actividades que realizan los concejales ¿tienen alguna propuesta para mejorar el acceso a la información pública y comunicación con la ciudadanía?”
Medei dijo que hay una “enormes dificultad para acceder a la información”. En ese sentido, dijo que todos tienen asumido el compromiso de una mayor transparencia.
Dijo que el Concejo es el “órgano más democrático” y que el rol del concejal es “ser el representante de los vecinos”.
Finalmente destacó su compromiso de campaña que es “gestionar desde los barrios”.
Pablo Mussio
Pregunta: “¿Cómo evalúa el desempeño actual del Concejo Deliberante? ¿Qué cambiaría?”
Mussio sostuvo que el Concejo debería generar ordenanzas, normativas, mirar los presupuestos y escuchar a los vecinos, pero que actualmente se alejó mucho de esto. “Se aprueban ordenanzas absurdas en vez de ayudar”, dijo.
Mencionó que los concejales no están en las calles pero que deberían estarlo.
“Hoy en día eñ Concejo es una escribanía del intendente: bajan proyectos de la intendencia y se firman”, criticó.
También dijo que hay poca transparencia, y que los datos son ilegibles, que están hechos para que no se entiendan, además de que hay información que no está disponible.
Afirmó que el foco debe estar en la gente.
Tati Restagno
Pregunta: “Como concejal, ¿cómo garantizaría estar verdaderamente vinculado con las problemáticas actuales de la sociedad santafesinas?”
Restagno planteó una nueva forma de hacer política: no ser un “partido de gobierno” como los actuales sino ser “partido de movimiento”. Esto implica un trabajo apuntado a, por ejemplo, construcción de fábricas, de escuelas, y de distintos centros (para personas en situación de calle, para abordaje de adicciones, centros culturales).
“No hay que esperar a ser concejal para hacer algo por la gente”, afirmó.