Fruto de un proyecto de colaboración académica con la Estación Experimental de INTA Reconquista, los alumnos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias tendrán acceso a los laboratorios y recursos del INTA desde el primer año de la carrera de Veterinaria.
El proyecto surge en el marco de un convenio de colaboración interinstitucional que data del 2021 y gracias al cual INTA y la UCSF han trabajado mucho en mutua colaboración.
“El equipo de gestión que actualmente encabeza el Ing. Marcelo Paytas como director permite un diálogo abierto y concreto. Es un proyecto que cuenta con el respaldo y compromiso de ambas instituciones”, explicó la directora de la carrera de Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, MV Mónica Berlanda.
Recientemente, se concretó un proyecto que beneficiará fuertemente la formación profesional de los futuros veterinarios de la región norte. Surgió tras evidenciar la necesidad de proporcionar a los estudiantes experiencias prácticas y acceso a otros recursos, ya desde los primeros años de la carrera.
“En este contexto propusimos trasladar las clases del primer y segundo año, que se dictaban en la sede San Jerónimo, al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Reconquista, aprovechando las instalaciones y los recursos disponibles allí”, explicó Berlanda.
Por su parte, la Dra. Melina Almada, docente titular de la carrera de Veterinaria, y responsable por el INTA de la implementación del convenio de articulación, enfatizó: “Necesitamos buscar nuevas estrategias para que el aprendizaje sea más significativo, más provechoso, y que ellos puedan disfrutar del tiempo que están invirtiendo en sus estudios”.
Nuevos escenarios
La directora de la carrera puntualizó que el proyecto facilitará el acceso a recursos, laboratorios, equipos y tecnología avanzada, que permitan enriquecer la formación integral de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.
“Nuestros estudiantes podrán hacer uso de todas las instalaciones del INTA, incluyendo el comedor, los salones de usos múltiples, vestuarios, y los medios naturales de que dispone la Estación Experimental: animales, bovinos, instalaciones agropecuarias y los recursos forrajeros y vegetales”, detalló la MV Berlanda.
Sin despreciar los contenidos teóricos que son indispensables para el desarrollo de la carrera, la Dra. Almada remarcó que éste “tiene que ir acompañado por la parte experimental: que puedan conocer otras opciones, actividades y escenarios donde se van a mover luego como futuros profesionales”.
“Creo que la Estación Experimental de INTA Reconquista puede ofrecer ese contacto con la naturaleza, y dar la posibilidad de aprender junto a otros profesionales que están ya trabajando activamente con la realidad agropecuaria, como biotecnólogos, veterinarios, biólogos, agrónomos, en pos de mejorar la ciencia y la tecnología en la producción agropecuaria”, aseguró.