Carlos Javier Di Salvo es licenciado en Sistemas de Información y doctor en Educación por la Universidad Católica de Santa Fe. Con gran trayectoria en el ámbito educativo, explora el uso de videojuegos en la enseñanza primaria.
A partir de su carrera de base en Sistemas de Información, Javier continuó con diversas propuestas de posgrado, especializándose en educación y nuevas tecnologías. En 2022 culminó su doctorado en Educación en la UCSF, con su innovadora tesis sobre “El uso de videojuegos de mundos abiertos de construcción en la enseñanza de educación primaria”.
Además, lleva un camino recorrido trabajando en diversas instituciones y proyectos que buscan integrar las tecnologías emergentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Actualmente se desempeña como responsable de Educación a Distancia en el Instituto Universitario River Plate (IURP) y acompaña la apropiación e implementación de las TIC en el Instituto Municipal Superior de Educación y Tecnología “Dr. Emilio Mignone”. Es también docente titular en la Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje de Virtual Educa, y director del Observatorio Tecnopedagógico de la Universidad Nacional de Luján entre otras tareas.
En esta ocasión, Javier comparte su experiencia en el doctorado de la UCSF, los desafíos que enfrentó durante su investigación y cómo aplica los conocimientos adquiridos en su trabajo actual. A su vez, brinda valiosos consejos para aquellos que estén considerando seguir un camino similar en el ámbito académico.
— ¿Qué te motivó a inscribirte en el Doctorado en Educación de la UCSF? ¿Podrías contarnos brevemente sobre el tema de tu tesis y cómo lo elegiste?
— Desde hace años, mi profesión está vinculada con la innovación educativa y en cómo las nuevas tecnologías pueden potenciar el aprendizaje. La decisión de inscribirme en el Doctorado en Educación fue impulsada por la necesidad de seguir creciendo profesionalmente e investigar y profundizar en el estudio de transformar la enseñanza con el uso de recursos tecnológicos innovadores y metodologías activas que permitan lograr aprendizajes significativos en los estudiantes del nivel primario.
Mi tesis doctoral se enfocó en investigar cómo los videojuegos de mundos abiertos como Minecraft poseen un gran potencial para conectar el aprendizaje formal e informal, fomentar habilidades de pensamiento de orden superior (analizar, evaluar, crear) y generar un vínculo entre los intereses de los estudiantes y las propuestas pedagógicas. Para esto, los docentes deben adoptar el rol de mediadores del aprendizaje, guiando a los estudiantes en experiencias significativas donde sean protagonistas.
Elegí este tema porque considero que la educación necesita adaptarse a la realidad digital en la que los estudiantes están inmersos. Los videojuegos, lejos de ser solo una forma de entretenimiento, tienen un enorme potencial pedagógico cuando se integran adecuadamente en el aula. Mi trabajo se basó en explorar cómo estas herramientas pueden ser utilizadas de manera estratégica para mejorar la enseñanza en el nivel primario.
—¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaste durante tu investigación doctoral? ¿Podrías compartir algún momento destacado durante tu tiempo de doctorado?
— Como en toda investigación doctoral, enfrenté varios desafíos. Uno de los principales fue el diseño de un modelo tecnopedagógico aplicable y escalable en distintos contextos educativos, considerando las limitaciones tecnológicas de algunas instituciones. También fue un reto lograr que docentes sin formación en tecnología adoptaran estas herramientas con confianza.
El apoyo de mis profesores y compañeros fue clave. Los seminarios del doctorado no solo me brindaron herramientas teóricas y metodológicas fundamentales, sino que también fueron espacios de debate enriquecedores. Los intercambios con otros doctorandos y docentes ampliaron mi visión y me permitieron fortalecer mi investigación con diferentes perspectivas.
Uno de los momentos más destacados fue cuando tuve la oportunidad de presentar mi investigación en un congreso internacional de educación y tecnología. Fue una experiencia increíble poder compartir mis hallazgos y recibir retroalimentación valiosa y enriquecedora.
— ¿Qué impacto ha tenido el doctorado en tu carrera profesional y académica? ¿Cómo aplicas los conocimientos y habilidades adquiridos en el doctorado en tu trabajo actual?
— El impacto del doctorado fue enorme. En el ámbito académico, me permitió profundizar en la investigación educativa y tejer redes internacionales sobre tecnología y pedagogía. Pude realizar publicaciones en diferentes ámbitos, colaborar en proyectos de innovación educativa y desarrollar propuestas innovadoras de formación para docentes.
En cuanto a lo profesional, aplico los conocimientos adquiridos diseñando estrategias de formación docente en tecnología educativa. Actualmente, trabajo en el desarrollo de programas de capacitación y asesorías para instituciones educativas que buscan incorporar prácticas innovadoras con uso de TIC. Además, dirijo diferentes equipos de docentes referidos a la temática y me ayudó a alcanzar cargos de gestión en diferentes instituciones educativas y así poder llevar adelante mis ideas con los conocimientos y habilidades que me brindaron.
— ¿Qué consejo le darías a alguien que esté considerando inscribirse en el Doctorado en Educación de la UCSF? ¿Qué papel creés que jugarán los doctorados en el futuro de la educación?
— Mi consejo para quienes estén considerando inscribirse en el doctorado es que se animen a hacerlo con pasión y compromiso. Es un camino exigente, pero profundamente enriquecedor, donde contarán todo el tiempo con un acompañamiento, no sólo de los docentes sino de todo el personal de la universidad. Durante el proceso, es fundamental ser perseverante, estar abierto a la crítica constructiva y aprovechar al máximo los intercambios con docentes y colegas.
También recomendaría que elijan un tema que realmente les apasione, porque el doctorado es un camino largo y la motivación es clave para sostener el trabajo de investigación.
En cuanto al futuro de los doctorados en educación, creo que jugarán un papel crucial en la transformación de las prácticas pedagógicas. La educación está en un punto de cambio acelerado debido a las nuevas tecnologías, y se necesitan investigadores que generen modelos, teorías y estrategias innovadoras para enfrentar estos desafíos. Los doctorados no solo forman académicos, sino también líderes educativos capaces de guiar procesos de cambio en la enseñanza.
Posgrados 2025
La Universidad Católica de Santa Fe tiene abiertas las inscripciones a diversas carreras de posgrado en educación, derecho, relaciones internacionales, sustentabilidad ambiental, análisis económico, y transformación digital, para iniciar en el primer cuatrimestre 2025. Para mayor información, contactar al mail posgrado@ucsf.edu.ar o visitar el sitio web www.ucsf.edu.ar/posgrados.