La Universidad Católica de Santa Fe estrecha vínculos con las asociaciones para el desarrollo en el norte santafesino.
A través del secretario de Ciencia, Técnica y Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, Lic. Max Grether, la Universidad Católica de Santa Fe mantuvo reuniones con diversas entidades promotoras del desarrollo regional. Una de ellas fue la Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Región (ADER), otra fue la Asociación para el Desarrollo Regional de Reconquista, y la Agencia para la Promoción de la Innovación de Avellaneda (AGENPiA). Tuvieron ocasión de encontrarse también con Aldo Egestti, presidente de Federación de Agencias del Desarrollo de la República Argentina (FADELRA).
“Fue muy enriquecedor, y evidenció el aporte que hace hoy la Universidad en el norte de la provincia, a través de sus proyectos de investigación y extensión, vinculándose con lo público y lo privado, y con instituciones intermedias como estas asociaciones”, expresó Grether.
Atender a las nuevas demandas
Se reunieron también con el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Lic. Roald Báscolo, y la directora provincial de Prevención y Gestión en Salud y Seguridad del Trabajo, CPN Lucila Dipaolo.
“La Universidad hizo de puente en estas reuniones, porque creemos que el camino es una co-construcción entre todos los actores y entendemos que el ámbito académico propicia este tipo de actividades. Así lo vemos desde la Facultad de Ciencias Económicas”, aseguró el secretario de Ciencia y Técnica.
Conversaron sobre cómo trabajar en conjunto –Facultad y Ministerio de Trabajo– para atender a las nuevas tendencias y demandas de empleos emergentes. “Hoy la Universidad y puntualmente la Facultad de Ciencias Económicas trabaja en esta línea, con gran capacidad de respuesta. Generando alianzas estratégicas se puede lograr mucho más”, enfatizó Grether.
Emprendedurismo e innovación
Como parte de la propuesta de formación de la FCE en Reconquista y en Santa Fe, se realizó en ambas sedes un interesante encuentro sobre innovación y emprendimiento en la universidad, conversaron sobre estos dos ejes clave para el desarrollo regional y global, junto con los desafíos y oportunidades que surgen para las nuevas generaciones.
La disertación estuvo a cargo del español Alberto Martínez, quien es egresado de una novedosa Licenciatura en Liderazgo, Emprendimiento e Innovación (LEINN), de la Universidad de Mondragón, ubicada en el País Vasco.
En un encuentro que reunió a estudiantes, docentes y referentes del ecosistema productivo local, Martínez invitó a la comunidad universitaria a “pensar en grande desde lo local”, subrayando la creatividad, la colaboración y el compromiso social como motores para transformar ideas en proyectos concretos. Destacó que emprender no es solo tener una idea; es tener el coraje de llevarla adelante en comunidad y aprender de cada paso.
La propuesta buscó fomentar el pensamiento creativo, el espíritu emprendedor y la generación de ideas innovadoras, en línea con los desafíos actuales del mundo profesional. “El compromiso de la UCSF es formar profesionales con una mirada integral y fomentar herramientas para el desarrollo sostenible de la comunidad”, afirmó el Lic. Grether.
En la sede Virgen de Guadalupe estuvieron presentes el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Mgtr. Horacio Alesandria, el secretario de Ciencia, Técnica y Extensión de la FCE, Lic. Max Grether, y el director de carreras, Lic. Álvaro Irigoitia Romero, quienes resaltaron la importancia de estos espacios para conectar saberes, talentos y vocaciones con las necesidades del entorno. Por su parte, en la sede San Jerónimo, el evento contó con la presencia de Grether, y de la delegada del Decano y del Rector, CPN Ma. Laura Ocampo.

 
			 
			 
			