Durante el 6º Encuentro del Círculo de Reflexión Socio-Eco-Jurídica, y en el marco del calendario de mayo sobre temas de “Transición Socio-ecológica”, se trabajó sobre el texto «Ciudadanía universal versus ciudadanía fragmentada» de María José Fariñas Dulce. La exposición estuvo a cargo del abogado Rubén Boni, profesor de la Universidad Católica de Santa Fe.
Los encuentros son organizados por el equipo de investigación jurídica “Derechos Humanos y Economía” de la UCSF, dirigido por la Dra. Ana María Bonet de Viola. Se realizan de modo virtual cada viernes. En esta ocasión, Camila Nardone, becaria del equipo de investigación, ofrece una reseña del contenido abordado durante el encuentro del pasado viernes.
El Universalismo Jurídico y el Derecho a la diferencia
La autora parte de la base de que el Universalismo Jurídico conforma o diseña un sujeto de derecho individualista y, en su búsqueda de darle racionalidad y darle a la teoría del derecho solidez teórica, lo despoja de sus cualidades concretas propias. La principal consecuencia de esto es la idea de igualdad formal. Aunque el concepto de igualdad fue evolucionando en el tiempo, este no logró deshacerse del contenido de derecho que posee.
Como alternativa, plantea una teoría que busca enfrentar a las diferencias. De esta forma comienza a construir la teoría del derecho humano a la diferencia. Se habla entonces del derecho a la diferencia pero como valor jurídico, tal como lo son la igualdad, la equidad, la solidaridad, etc. En oposición a esto, en el modelo liberal las diferencias se solucionan a partir de dejarlas en el campo de la intimidad, por lo tanto son ajenas a la mirada del Estado, ya que no las debe regular.
La idea del derecho a ser diferentes, debe garantizar la subsistencia de la diferencia. Es necesario pensar en una idea de ciudadanía fragmentada como realización del derecho a la diferencia. La práctica demuestra que no se le ha puesto tanto ímpetu a la fragmentación sino a la desregulación, y esta ha producido más destrucción social que una idea de fragmentación. La noción de fragmentación implica cuestionar la idea de igualdad, por lo tanto necesita considerar las diferencias para ser eficiente.
Fariñas considera que es clave el derecho a reconocer la igualdad de todos a ser diferentes pero entendido como un factor de cohesión. Reconoce que es difícil lograr esto en países donde las diferencias han generado violencia ya que cuando las diferencias se traducen en violencia el camino se vuelve más difícil. Plantea que para aceptar una idea de diferencia dentro del ordenamiento jurídico se debe aceptar el diálogo.
Finalmente hace referencia a la ciudadanía universal. Hay una visión de la misma en donde se postula que todos los habitantes del planeta gozan de un “derecho de gentes” que se ha ido traduciendo en los sistemas de protección de los derechos humanos los cuales son frutos de procesos internacionales.
Las principales reflexiones que se abordaron a partir del texto fueron que la idea de ciudadanía fragmentada se aleja de la idea de modelos monistas en donde es difícil la compatibilidad ya que las minorías no logran imponer su voluntad mayoritaria y que esta idea de ciudadanía fragmentada impactaría en el sistema jurídico a través del sistema de interpretación constitucional.
Próximo encuentro de reflexión
El viernes 28/05, a las 15:00 Hs, la Dra María Cristina Alé expondrá sobre “Litigio de interés público en el uso de agroquímicos”.
Los textos que serán abordados pueden encontrarse en los siguientes enlaces:
-“Vaivenes jurisprudenciales: fumigaciones en la provincia de Entre Ríos” – Juan Ignacio Moreno
-“Naturaleza y conocimientos en tensión” pag 357-404 – Laura Mombello y Ana Spivak L’Hoste (compiladoras)
Para ingresar a la reunión, seguir el enlace de Meet AQUÍ