Inteligencia artificial y educación: formarse para comprender, innovar y transformar

La Universidad Católica de Santa Fe en Rafaela propone una formación docente que promueva el pensamiento crítico, la ciudadanía digital y la gestión del cambio en tiempos de IA. 

La inteligencia artificial ha logrado instalarse como una poderosa herramienta que está transformando, entre otros, los contextos laborales, culturales, sociales y educativos. Para ese último, la IA representa no solo un desafío tecnológico, sino también pedagógico y ético. Los docentes y los gestores de la educación se enfrentan así al interrogante de cómo pensar críticamente los cambios y qué herramientas deben incorporar para poder actuar con criterio.  

Pablo Bongiovanni es Doctor en Educación (UCSF) y trabaja desde hace más de veinte años en temas vinculados a la relación entre la tecnología y el ámbito educativo. Respecto a la llegada de la IA a la docencia, Bongiovanni comenta: “La realidad que vemos es compleja. En esta temática hay mucho entusiasmo, pero también bastante incertidumbre y desigualdad en el acceso. La brecha entre quienes están entendiendo qué está pasando y quienes no, es cada vez más grande. No todos acceden ni comprenden estas tecnologías de la misma manera que otras”.  

Y agrega: “En tiempos de IA, educar implica formar criterio, promover ciudadanía digital y pensar el futuro desde el presente, con compromiso y creatividad”. El doctor en Educación propone en este sentido una formación docente que trabaje con modelos educativos, analice casos reales y diseñe propuestas que puedan aplicarse en contextos diversos. 

Educar en tiempos de IA: aprender a gestionar los cambios

Respondiendo a esta realidad, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe impartirá en su sede de Rafaela el seminario “Educar en tiempos de Inteligencia Artificial: innovación, pensamiento crítico y gestión del cambio”, a cargo de Bongiovanni.  

“El seminario propone una articulación entre innovación educativa, gestión institucional y tecnología, con foco en IA. No se trata solo de incorporar herramientas, sino de pensar cómo y para qué hacerlo”, explica el docente. Y continúa: “Además, promovemos una formación activa, con metodologías participativas, espacios para compartir producciones y proyectos, siempre con la idea de que todo lo que trabajemos pueda transferirse directamente a la práctica profesional”. 

Se espera que los participantes desarrollen capacidades para analizar críticamente el impacto de la IA en la educación y diseñar propuestas de innovación institucional, así como también reflexionar sobre las implicancias éticas, sociales y pedagógicas del uso de tecnologías, y gestionar procesos de cambio con una mirada estratégica y participativa. 

La formación está dirigida a docentes, directivos, aspirantes a cargos directivos y estudiantes avanzados de Profesorados. Además, cabe destacar que es acreditable como materia en el plan de estudios de la carrera de Lic. en Gestión de la Educación CCC. 

La modalidad de cursado del seminario es híbrida: las clases presenciales se impartirán en la Sede San José de la UCSF (Saavedra 472, ciudad de Rafaela), los sábados 20/9, 04/10, 18/10 y 01/11 por la mañana; y las asincrónicas los días 27/9, 11/10 y 25/10 en el Campus Virtual UCSF.  

La propuesta es arancelada. Para mayor información e inscripciones, se puede escribir a: extensionffyh@ucsf.edu.ar. Para conocer más en profundidad el trabajo del Dr. Pablo Bongiovanni, se puede visitar su página web: pablobongiovanni.com o seguirlo en sus redes sociales.  



Graduados, Home principal, Alumnos, Docentes, Licenciatura en Gestión de la Educación (CCC), Filosofía y Humanidades, Rafaela