Virginia Palomeque es la primera egresada de la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la UCSF dictada en Humboldt. Desarrolló un estudio sobre el desarrollo psicomotor en niños de 10 a 18 meses.
La Facultad de Ciencias de la Salud celebró ayer a la egresada de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría dictada en la ciudad de Humboldt, primer fruto del convenio firmado en el año 2019 con el Instituto Centenario de Humboldt.
La flamante Kinesióloga, Virginia Palomeque, presentó un trabajo titulado “Beneficios de las actividades lúdicas para la estimulación en el neurodesarrollo en niños de 10 a 18 meses de edad”, que le mereció un sobresaliente cierre de la carrera de grado.
La investigación aborda la problemática de cómo las actividades lúdicas realizadas en jardines maternales pueden influir en el desarrollo psicomotor de los niños, específicamente en el hito de la marcha. El estudio se centra en dos jardines maternales: “Sonrisas de Mi Tierra” en Esperanza y “Pequeños Gigantes” en Humboldt.
El estudio concluye que las actividades lúdicas planificadas y ejecutadas por las maestras jardineras tienen un impacto positivo significativo en el desarrollo psicomotor de los niños. Estas actividades no solo fomentan la adquisición de habilidades motoras como la marcha, sino que también promueven el desarrollo integral del niño, incluyendo aspectos emocionales, sociales y cognitivos. La egresada destaca la importancia de un entorno estimulante y seguro, donde los niños puedan explorar y desarrollar sus habilidades a su propio ritmo, con el apoyo adecuado de los educadores.
Además, el trabajo subraya la relevancia de la formación y capacitación de los docentes en técnicas de estimulación temprana a través del juego. Se recomienda que las actividades lúdicas sean variadas y adaptadas a las necesidades individuales de cada niño, para maximizar los beneficios en su desarrollo. Finalmente, Palomeque sugiere la necesidad de un enfoque interdisciplinario que involucre a las familias y a profesionales de la salud para asegurar un desarrollo óptimo y detectar posibles retrasos en el desarrollo psicomotor a tiempo.