Con una gran convocatoria, se llevó adelante la jornada “Cuidado de cuidadores y prevención de burnout”, que contó con la disertación de la Lic. Vita Escardó, reconocida especialista en el abordaje del desgaste profesional en contextos de alta vulnerabilidad. La actividad se enmarcó en el proyecto de vinculación con el medio “Cuidado de Cuidadores. Promoción de la salud mental para trabajadores de organizaciones sociales”, dirigido por la Lic. Ruth Viale y el Lic. Mario Otazo Petroli, docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Santa Fe.
Este encuentro fue el cierre de una serie de instancias de fortalecimiento destinadas a promover la salud mental de quienes, desde distintas organizaciones sociales de la ciudad de Santa Fe, acompañan diariamente situaciones atravesadas por el sufrimiento y la exclusión. La propuesta buscó sensibilizar sobre las temáticas más frecuentes en el ejercicio profesional, identificar factores de riesgo vinculados al síndrome de burnout y fortalecer los vínculos dentro de los equipos de trabajo como estrategia de cuidado colectivo.
Un enfoque integral para prevenir el burnout
La Lic. Ruth Viale aportó su experiencia explicando que el concepto de burnout ha sido ampliamente trabajado en el ámbito de la psicología laboral. Desde una perspectiva clásica, se lo ha definido como una respuesta disfuncional ante la exposición prolongada a situaciones emocionalmente exigentes, especialmente en profesiones de ayuda. Este síndrome se manifiesta a través del agotamiento emocional, la despersonalización y una baja percepción de realización personal en la tarea.
A su vez, enfoques más contemporáneos, amplían la mirada al considerar el impacto de las condiciones laborales, institucionales y sociales en la subjetividad de los trabajadores. En este sentido, el trabajo no solo configura la identidad, sino que también puede convertirse en fuente de sufrimiento cuando se fragilizan los vínculos y se deterioran las dinámicas organizacionales.
Desde esta perspectiva, el dispositivo Cuidado de Cuidadores propone un abordaje grupal que se realiza en el mismo ámbito laboral, permitiendo una mayor conexión con las experiencias cotidianas de los equipos.
Así, la metodología empleada por la Lic. Escardó, que combina técnicas expresivas como el juego de roles, narrativas y plástica, facilita la identificación de tensiones emocionales, prejuicios y obstáculos que afectan el bienestar de los profesionales. Esta propuesta busca no solo prevenir el agotamiento emocional, sino también promover espacios de reflexión y fortalecimiento colectivo.
Un proyecto con impacto comunitario
El Proyecto incluyó la planificación y ejecución de talleres grupales dirigidos a trabajadores de organizaciones sociales. A lo largo de su implementación, se trabajó en la identificación de emociones, estrategias de afrontamiento ante la frustración laboral y herramientas para sostener el trabajo en contextos complejos.
Además de atender a las necesidades de los equipos profesionales, esta iniciativa fortalece los vínculos entre la Universidad y las organizaciones sociales, generando espacios de cooperación que responden a las demandas del contexto actual. Cabe destacar que los beneficios del proyecto se extienden también a los destinatarios de los servicios brindados por estas organizaciones, ya que el cuidado de quienes cuidan impacta directamente en la calidad de atención y en la sostenibilidad de las prácticas de acompañamiento.
Noticias relacionadas
La Problemática del Burnout en las instituciones educativas actuales
La empatía como paracaídas para evitar el burnout en la universidad