En articulación con la Pastoral de Adicciones de la Comisión Episcopal Argentina y la Asociación Deporte Solidario, la Universidad Católica de Santa Fe, a través de su Facultad de Psicología, dio inicio a la Diplomatura Comunitaria en prevención de adicciones, una experiencia formativa profundamente enraizada en el territorio, que ya cuenta con más de 300 participantes en Reconquista y toda su región de influencia.
En tiempos donde las problemáticas del consumo de sustancias y el sufrimiento psicosocial golpean con crudeza a nuestros barrios —especialmente a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad—, la Facultad de Psicología (FP) de la UCSF, ofrece una respuesta concreta para fortalecer a quienes trabajan cada día en el corazón de sus comunidades.
Compromiso ante una realidad que nos interpela
El Centro de Empleados de Comercio de Reconquista fue el lugar elegido para albergar el inicio de la Diplomatura con un auditorio repleto. El panel de presentación y la primera clase estuvo a cargo de Matías Dalla Fontana, psicólogo, ex integrante del seleccionado Argentino de Rugby y fundador del Proyecto Deporte Solidario.
“Esta propuesta académica representa un compromiso ético, profesional y espiritual con las realidades más urgentes del país. Frente a la escasez —cuando no la ausencia— de políticas públicas integrales y sostenidas para el abordaje de las adicciones y el aumento de suicidios en población joven, especialmente en contextos de pobreza, las organizaciones comunitarias se convierten en actores claves. Con enorme esfuerzo y recursos limitados, acompañan a quienes atraviesan el dolor del consumo problemático, muchas veces desde la experiencia personal de haberlo vivido en sus propios hogares”, mencionó la decana de la FP, Esp. Lic. Ana Luisa Natta.
Por eso, desde la Facultad de Psicología de la UCSF, “asumimos que no podemos mirar para otro lado. La universidad tiene el deber de comprometerse con la realidad que la interpela y de aportar desde el conocimiento, la sensibilidad y la acción concreta”, agregó.
Una apuesta por la vida
Esta diplomatura busca formar a quienes ya están en territorio, fortaleciendo sus saberes y herramientas. Entre sus ejes centrales se destacan:
- El vínculo entre cultura, fe y deporte, como espacios de sentido y prevención.
- La conducción, promoción y asistencia sanitaria con enfoque comunitario.
- El conocimiento del deporte como práctica social y espiritual, ligada a nuestra historia y tradiciones.
- La gestión de clubes de barrio y su rol en la construcción de comunidad.
- Y el uso de las nuevas tecnologías para la comunicación y la educación con impacto social.
Esta propuesta formativa no sólo brinda contenidos técnicos: habilita encuentros, despierta vocaciones, y, sobre todo, teje redes de esperanza. Porque formar es también sanar, cuidar y proyectar un futuro distinto. La alianza entre Universidad, Iglesia y comunidad organizada demuestra que cuando el compromiso es genuino y compartido, el impacto puede ser transformador.
“Desde la UCSF, reafirmamos nuestra convicción: la educación puede y debe ser un acto de amor al prójimo, especialmente a quienes más lo necesitan. Y en este camino, la prevención de las adicciones no es sólo una política sanitaria, sino una apuesta ética por la vida, la dignidad y el bien común”, afirmó la decana.
25 años en Reconquista
Este año, la Universidad Católica de Santa Fe celebra el 25º aniversario de la sede Reconquista.
En ese marco, a lo largo de todo el año, se realizarán diferentes actividades de todas las carreras que continúen afianzando el compromiso con la educación superior en la región.
Noticias relacionadas
Reconquista – DIPLOMATURA EN PREVENCIÓN COMUNITARIA: DEPORTE, ADICCIONES, SALUD MENTAL