Gracias a la colaboración y el compromiso de los estudiantes, se concretó la aplicación de las encuestas de evaluación del desempeño docente de la Universidad Católica de Santa Fe.
Coordinado por el equipo de la Subsecretaría de Asesoría Pedagógica, dependiente de la Secretaría Académica de Rectorado, el objetivo que guía este proceso es el de “evaluar para mejorar”; es decir, evaluar para favorecer la reflexión sobre las prácticas docentes y aportar insumos para la planificación de procesos de mejora de la calidad educativa.
El Sistema de Evaluación del Desempeño Docente (SEDD) fue creado por el Consejo Superior de la UCSF en el año 2008, y desde entonces, se implementa siguiendo las pautas formalizadas para su aplicación en su manual metodológico.
Este año, recogiendo la experiencia transitada y evaluando la misma, se readaptaron algunos aspectos de la propuesta y se llevó adelante una implementación de agosto a octubre. Esto implicó el relevamiento de todos los espacios curriculares, de todas las carreras de pregrado y grado presenciales que se dictan en las distintas sedes de la universidad.
El factor docente es esencial en cualquier modelo de calidad de la educación, por lo que se definió como un objetivo específico del Plan Estratégico Institucional 2023-2030 la necesidad de actualizar y relanzar el SEDD.
Específicamente, el proceso de evaluación del desempeño de los docentes busca promover el mejoramiento individual y colectivo, todo lo cual contribuye a tener una educación de calidad.
Variables y metodología
Según lo establecido, el desempeño docente se evalúa en función de las variables: desarrollo de la clase, vínculo docente-estudiante, proceso de evaluación, y responsabilidad y compromiso.
En este sentido, la evaluación abarcó a todos los docentes; sean titulares, asociados, adjuntos a cargo, adjuntos o auxiliares, y en cada uno de los espacios curriculares dictados durante el año en las distintas modalidades: primer cuatrimestre, segundo cuatrimestre y anuales.
Las primeras tres fases que componen el SEDD: diseño de la actualización del sistema, implementación, y tabulación y análisis de los datos, estuvieron a cargo de la Secretaría Académica de Rectorado y la Subsecretaría de Asesoría Pedagógica; mientras que la cuarta y última correspondiente a la comunicación de los resultados, será desarrollada por las autoridades de cada facultad.
En datos
Como se mencionó, la aplicación de las encuestas a los estudiantes se realizó de manera digital acerca de todos los docentes que dictaron espacios curriculares de pregrado y grado en modalidad presencial durante 2024, totalizando 979 docentes y 523 espacios curriculares alcanzados.
Particularmente, durante el mes de agosto se evaluaron 288 docentes y 144 espacios curriculares del primer cuatrimestre. Asimismo, durante octubre las encuestas se aplicaron sobre 481 docentes y 276 espacios curriculares anuales; y a 210 docentes de 103 espacios curriculares del segundo cuatrimestre.
Los resultados con los datos obtenidos ya están en manos de las autoridades de cada facultad a través de reportes integrados para la comunicación a los docentes.