Reunión de la Comisión de Trabajo para la urbanización de los terrenos de la Estación Belgrano

El pasado viernes 22 de noviembre se llevó a cabo la primera reunión formal de la Comisión de Trabajo encargada de analizar y definir los lineamientos para la urbanización de los terrenos anexos a la Estación Belgrano. La Universidad Católica de Santa Fe estuvo presente en este encuentro en el Auditorio de la Estación, junto a diversas entidades y representantes de la comunidad santafesina. 

  • EmiMosso_04
  • EmiMosso_07
  • EmiMosso_13
  • EmiMosso_18
  • EmiMosso_09
  • EmiMosso_06

 

Entre los asistentes se destacó la presencia del Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UCSF, MDA Gabriel Biagioni, quien aportó su visión y experiencia en el ámbito del diseño urbano. La comisión, creada por la Resolución N° 24.795 del Concejo Municipal, tiene como objetivo principal estudiar y proponer un plan maestro para el desarrollo de esta zona estratégica de la ciudad, e incorporarla a la planificación urbana. 

“La posibilidad de urbanizar un área en un lugar central, tan importante y valioso como los terrenos en torno a la Estación Belgrano, es una oportunidad histórica para la ciudad”, aseguró Biagioni. 

Trabajo colaborativo

La municipalidad tiene la potestad real de normar, regular y ordenar el uso de esos terrenos, que pasarán a manos privadas o públicas. “En ese sentido, estamos interviniendo, ayudando a pensar y planificar qué es lo mejor para la ciudad en este sector”, declaró el decano de la FAD, quien participa junto a otras instituciones en esta tarea, entre las que se encuentran el Colegio de Arquitectura y Urbanismo y la Universidad Nacional del Litoral, con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. 

Durante la reunión, el intendente Juan Pablo Poletti expresó su satisfacción por la amplia convocatoria y la participación activa de todas las asociaciones y universidades invitadas. “Queremos que esta comisión sea operativa y que todos los actores involucrados puedan aportar sus ideas y sugerencias”, afirmó Poletti. 

La presidente del Concejo, Adriana Molina, también resaltó la importancia de este proyecto para el futuro de Santa Fe. “Es una oportunidad que nos proyecta hacia el futuro y que requiere de un debate amplio y participativo”, señaló. 

La comisión tiene un plazo de 90 días para presentar sus conclusiones y recomendaciones, las cuales serán fundamentales para la elaboración del nuevo Distrito Ecoparque Belgrano. En los próximos encuentros, se espera avanzar en la sistematización de la información recabada y en la definición de los ejes rectores del proyecto. 

Puntos en conversación

Como lineamiento para la comisión de trabajo, la municipalidad propone una serie de cuestiones estructurales a debatir y acordar entre los participantes. Una de ellas, es la de preservar un ancho que permita continuar con Vélez Sarsfield como bulevar y abrir las calles en sentido este-oeste, ya sea vehicular y/o peatonalmente. Por otro lado, está prevista la preservación del edificio de la estación Belgrano, actual Centro de Convenciones municipal.  

“Otro gran tema es qué va a pasar con los sectores que se van a destinar para vivienda o usos mixtos, que es el uso combinado, e incluso hasta superpuesto de vivienda con usos comerciales, culturales, de hotelería, etc.”, explicó el MDA Biagioni. 

Por la ubicación de los terrenos, que verdaderamente es estratégica, desde la FAD plantean que los usos mixtos estén pensados en vinculación con el Centro de Convenciones, para que se convierta en un verdadero polo, que ofrezca servicios complementarios como hoteles y restaurantes, compatibles por otro lado, con las viviendas que allí se construyan. 

Otro de los proyectos en estudio es el de la constitución de un Ecoparque, como un espacio público de calidad, donde se cumpla también una función pedagógica en cuanto a temas de ecología, y flora y fauna autóctona. Biagioni destacó que están expectantes ante las propuestas respecto al carácter, las dimensiones y la ubicación exacta que tendría este espacio.   

En cuanto al costo de esta urbanización, el decano de la FAD aclaró que “es una cuestión central, porque la infraestructura que es preciso construir en toda urbanización es muy onerosa. Creemos que la municipalidad –nosotros como ciudadanos- no tenemos que invertir en la urbanización de ese espacio, sino que sea financiado por la misma inversión privada en el lugar”. 

Estudiá Arquitectura en la UCSF

Las inscripciones para el ingreso 2025 de Arquitectura en la UCSF están abiertas. Consultá por los beneficios por inscripción temprana, vigentes durante diciembre 2024. Para más información, comunicate con Ingreso al WhatsApp 3425371285, o por mail a ingresouniversitario@ucsf.edu.ar o acercate a la Universidad, en Echagüe 7151.



Arquitectura y Diseño, Facultades