La UCSF afianza su inserción internacional. El rector de la UCSF presente en la asamblea de REALCUP y el vicerrector académico viaja invitado por la Universidad de Heidelberg.

El rector de la Universidad Católica de Santa Fe, Mgtr. Lic. Eugenio Martín De Palma participó de la 20º Asamblea de la Red de Asociaciones Latinoamericana y Caribeñas de Universidades Privadas (REALCUP). Bajo el lema “Transformación Universitaria en la era digital”, tuvo lugar del 6 al 8 de septiembre, en la sede de la Institución Superior de Administración y Educación (ISAE), de Panamá.
La 20º Asamblea de REALCUP tuvo como objetivo construir un espacio dialógico, analítico y propositivo en torno a la dirección estratégica que debe adoptar la universidad para adecuar su organización, su modelo educativo y su enfoque pedagógico, abrazando las oportunidades y desafíos que habilitan las transformaciones sociales en la era digital.
“Estar presentes en estas instancias internacionales, compartiendo experiencias con rectores y representantes de otras instituciones de Latinoamérica, nos ofrece la oportunidad de conocer y que también nos conozcan, para luego generar el trabajo conjunto. Además, en esta oportunidad abordar e intercambiar sobre lo que implica la innovación y la transformación digital en la educación superior”, contó el rector, De Palma.
Las temáticas que guiaron los diferentes paneles durante los tres días fueron: la innovación educativa en la institución de educación superior latinoamericana y caribeña y su transformación digital; la transformación de la universidad para resolver retos globales, innovar y gestionar oportunidades en el mercado laboral y transformación digital de la universidad como soporte para la innovación universitaria.
REALCUP es una asociación civil sin fines de lucro, con el principal objetivo del intercambio y cooperación en el desarrollo de una educación superior. Busca potenciar la relación entre las asociaciones de universidades privadas de Latinoamérica y el Caribe, favoreciendo la divulgación de buenas prácticas, el desarrollo de proyectos académicos conjuntos, la visibilidad y reconocimiento internacional de la red.
Está conformada por 13 asociaciones de distintos países, una de los cuales es el Consejo de Rectores de Universidades Privadas de Argentina (CRUP), del cual forma parte la UCSF.


Vinculación con Alemania
Como parte del trabajo de internacionalización universitaria que impulsa la UCSF desde el área de Internacionalización, la secretaría de Ciencia, Técnica y Extensión, y el Vicerrectorado Académico; los docentes de la Casa de Estudios pueden establecer vínculos de investigación y cooperación con colegas de distintas universidades de todo el mundo.
Es el caso de María Virginia Borga, flamante Master en Salud Global por la Universidad de Heidelberg, quien acaba de graduarse en Alemania, a raíz del convenio firmado en 2014 entre la UCSF y el Katholisher Akademischer Auslander Dienst (KAAD).
En este marco, el Dr. Guillermo Kerz, vicerrector Académico de la UCSF viajó invitado por la Universidad de Heidelberg para acompañar a la docente en su graduación del posgrado.
Además de este momento de máximo orgullo, aprovechó la oportunidad para reunirse con autoridades del KAAD y de la Universidad de Heidelberg delineando futuros proyectos, como la realización de un congreso internacional y de la maestría en Salud Global en la UCSF, con el apoyo de las instituciones alemanas.
“También les presenté la serie ‘Pensar la Pandemia: inspirar esperanza en tiempos de crisis’, una colección de la Editorial UCSF realizada por profesionales de la UCSF de diversas disciplinas convocados por nuestro Arzobispo, Mons. Sergio Fenoy y en la que el KAAD colaboró con financiación para su publicación”, explicó Kerz.
- Virginia Borga
- Mgtr. Kerz junto a autoridades de Katholisher Akademischer Auslander Dienst (KAAD).
Con Brasil
Otra de las vinculaciones que comienza a dar sus frutos es la que la UCSF tiene con la Universidad Federal Unipampa, en el Estado de Rio Grande Do Sul.
“Desde hace 3 años está en marcha el doctorado en Ciencias de la Salud con la universidad brasilera y ya son 12 los docentes nuestros que lo están haciendo. Teniendo en cuenta que a la brevedad comenzarán a graduarse los primeros doctores, el KAAD se ofreció a que puedan realizar luego, sus estudios de posdoctorado en Alemania”, mencionó el vicerrector.