La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCSF invita a la Diplomatura en Agronegocios y Marketing, que continuará en mayo, en la Sede Reconquista (Ludueña 612).
La misma estará bajo la dirección y coordinación general del Vet. Fernando Gabriel Boris.
Está destinada a egresados de carreras universitarias de grado o posgrado con títulos de Licenciatura o equivalentes (carreras no menores a cuatro años de cursado) egresados de Universidades de gestión pública o privada, nacionales o extranjeras, entendiéndose en este último caso a los requerimientos generales fijados por las normas vigentes referidas al reconocimiento de títulos y criterios para su acreditación. También a quienes no cuenten con el grado universitario, en tanto demuestren poseer preparación, experiencia laboral no menor a 2 años en actividades afines a la temática de la Diplomatura.
Las actividades se desarrollarán en 9 encuentros, las siguientes fechas:
- 28-29/04 – Liderazgo y Coaching Organizacional (Dr. Juan Carlos Lucas)
- 19-20/05 y 02-03/06 – Marketing Estratégico y Marketing Operativo (Prof. Carlos Manuel Pauli)
- 16 – 17-30/06 y 1/07 – Sociedades, Contratos, Fideicomisos, Obligaciones y Responsabilidades (Prof. Gerardo Rondina)
- 04-05-25-26/08 – Dirección Estratégica y Marketing Internacional (Prof. Pablo Lucena)
- 15-16/09 y 20-21/10 – Mercado de Capitales e Inversiones y Mercados de Futuro (Prof. Marcelo D’Elía)
Entre los objetivos que se plantea esta actividad, se busca: proporcionar las herramientas y exhibir el proceso, para la formulación de estrategias de empresas que integran el sistema de Agronegocios; construir los distintos escenarios donde las empresas deberán desarrollar sus actividades con el fin de identificar las Fortalezas, Amenazas, Debilidades; formular e implementar planes financieros acordes a cada empresa, evaluar proyectos de inversión y estructura optima del financiamiento; lograr conocimientos necesarios y suficientes para seleccionar un/os producto/s en el mercado; elaborar un Proyecto de agronegocios que permita posicionar el producto en los mercados y evaluar económicamente su eventual desempeño mediante un Plan de Negocios.
Las unidades temáticas que se desarrollarán
UNIDAD TEMÁTICA I – Prof. Carlos Manuel Pauli
MARKETING ESTRATÉGICO
- Evolución del concepto de Marketing
- Visión tradicional vs. visión actual
- Definición de marketing
- Variables controlables
- Variables incontrolables
- Necesidad, deseo, demanda
- Teoría de las necesidades
- Necesidades básicas y derivadas
- Matriz BCG
- Posicionamiento estratégico
- Definición de ventaja competitiva
- Definición de Misión y Visión
- Ciclo de Vida del Producto
MARKETING OPERATIVO
- Estrategias Competitivas Genéricas
- Planeamiento estratégico
- Estrategias de Marcas
- Elementos del Producto
- Definición binomio producto-mercado
- Productos – servicios
- Distribución
- Canal de distribución
- Logística
- Precio
- Métodos para fijar el precio
- Elementos
- Estrategias de precio
- Promoción
- Distintas herramientas
- El mensaje publicitario
- Campaña de promoción
- Presupuesto
UNIDAD TEMÁTICA II – Prof. Gerardo Rondina
MÓDULO: CUESTIONES DE DERECHO
- TEMA 1
- Introducción al Derecho. Nociones básicas.
- Cómo el Derecho enuncia en fórmulas que no pueden ni deben desmentir su compromiso ético, moral y social.
- Esa epistemología de la ciencia que tratamos de implementar, toma el derecho en general. De la educación como proceso continuado, que ilumine el camino del empresario agropecuario.
- Derecho Público y Derecho Privado. Derechos Reales y Derechos Personales.
- La Propiedad. Dominio y Condominio. Formas de la propiedad. El Derecho de Propiedad Intelectual y Propiedad Industrial.
- La Propiedad Intelectual y la Propiedad Industrial.El Derecho de patentes y marcas. La Propiedad Industrial
- TEMA 2:
- Asociativismo
- Sociedades
- Fideicomiso: Análisis del instituto del Fideicomiso, evaluación, fortalezas y conveniencias de la figura del Fideicomiso. Esa armónica conjunción de Contrato que le da origen, de la sociedad que se constituye y de la propiedad definitiva.-.
- Contrato de Fideicomiso y Propiedad Fiduciaria. Propiedad Fiduciaria. Dominio Imperfecto. Dominio exento, protegido.
- El empresario agropecuario como Fiduciario actuando “con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios que actúa sobre la base de la confianza depositada en él….”, artículo 1674 del Código Civil y Comercial.
- El Fiduciario como empresario con los valores solidarios. (Documento de Aparecida; n° 404).
- Problemáticas económicas y financieras de la empresa agropecuaria..
- Los profesionales y los empresarios. Identificación de roles y discernimiento de obligaciones y responsabilidades.
- El empresario promotor de iniciativas de inversión. Organización de consorcios. Organización de cooperativas.Formulación y financiación de emprendimientos. Las formas jurídicas, sociedades, consorcios, Fideicomisos, asociaciones, cooperativas, etc.
- TEMA 3:
- Régimen de la responsabilidad.
- Riesgos profesionales.
- La empresaagropecuaria y la propia iniciativa. El marketing y la publicidad. Su encuadre jurídico. Las resultantes legales de la promesa publicitaria.
- La competencia desleal y el derecho de propiedad intelectual e industrial. Tutela de los derecho de autor. Procedimiento normativo. Trámites de ley. Alcances.
UNIDAD TEMÁTICA III – Prof. Pablo Lucena
MÓDULO: “DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA”
Clase 1
A. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y ÉXITO EMPRESARIAL
- El proceso de dirección estratégica:
- Definición de la Visión
- Definición de la misión de la organización.
- Definición de valores de la organización.
- Cultura organizacional
- Establecimiento de objetivos a corto y largo plazo.
- Selección de una estrategia.
- Integración de la Filosofía, Misión, Objetivos y Estrategia.
- Unidades Estratégicas de Negocios (UEN).
- Toma estratégica de decisiones.
- ANÁLISIS DEL ENTORNO, MACRO Y MICRO
- Examen del entorno:
- Fuerzas económicas.
- Fuerzas tecnológicas.
- Fuerzas políticas y regulativas.
- Fuerzas sociales.
- Prácticas marginales
- Establecimiento de un programa de examen del entorno.
- Análisis competitivo.
- Análisis interno de la organización.
- Procedimientos
Clase 2
- CULTURA ORGANIZATIVA Y PROCESO DE ESTABLECIMIENTO
DE OBJETIVOS
- Cultura organizativa:
- Origen de las culturas organizativas.
- Identificación y clasificación de las culturas organizativas.
- Cambio en las culturas organizativas.
- El proceso de establecimiento de objetivos
- Conjunto de objetivos organizativos.
- Método de cascada para el establecimiento de objetivos.
- DISCUSIÓN DE UN CASO DE NEGOCIO (A CONVENIR)
MÓDULO “MARKETING INTERNACIONAL”
PROPUESTA DESARROLLO DE CLASES:
Clase 1
- TENDENCIAS: UN NUEVO ENTORNO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
- Gerenciar el cambio
- Un nuevo contexto de trabajo.
- MERCADOS INTERNACIONALES
- Realidades, oportunidades y desafíos en un mundo globalizado
- Oportunidades en países emergentes.
- El impacto de la economía global sobre los negocios
- EL CASO TELEFÓNICA: SU EXPANSIÓN INTERNACIONAL
- Evolución de una empresa doméstica en España a uno de los cinco grupos de telecomunicaciones integrados más grandes del mundo, con operaciones en más de 20 países.
- Diferentes estrategias de ingreso a los mercados y las implicancias tácticas a nivel organizativo y de RRHH
- Impacto en la configuración de los equipos gerenciales.
Clase 2
- ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN EFICAZ DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
- Globalización e Internacionalización.
- El impacto de la economía global sobre los negocios y el Management Internacional
- Dimensiones de la Dirección Internacional
- Internacionalización de la empresa. Proceso. Etapas. Implicancias
- UN CASO PRÁCTICO: ‘MI PRIMER DÍA COMO GERENTE INTERNACIONAL’
(*) Los contenidos de las clases podrían sufrir modificaciones
UNIDAD TEMÁTICA IV – Prof. Marcelo D’Elía
- Planificación Económica Financiera
- Resultados de la Empresa Agropecuaria
- Análisis Patrimonial
- Estados Financieros Básicos
- Endeudamiento
- Presupuestación Financiera
- Control de Presupuesto
- Fuentes de Financiamiento
- Créditos
- Aplicaciones y Consecuencias
- Crédito como acelerador de procesos
- Es bueno o malo tomar créditos?
- Mejor un socio o un crédito
- El crédito como insumo
- Liquidez y ganancia
- La evaluación de créditos
- Proyectos de inversión. Su evaluación
- Decisiones de integración.
- Decisiones de crecimiento.
- Decisiones de diversificación.
- Resultados de la Empresa. Agropecuaria.
- Mercado de Capitales e Inversiones
- Gestión del Riesgo Precio
- Conceptos teóricos de futuros y opciones, proceso de detección y mitigación de riesgos
- Simulaciones con futuros y opciones.
- Influencia del Mercado de Futuros y Opciones en la disminución del riesgo precio del productor agrícola.
Para mayores informes e inscripción, comunicarse telefónicamente al: 03482- 424794 o vía mail a: mlocampo.ucsf@gmail.com.