El rector de la Universidad Católica de Salta (UCASAL), Ing. Rodolfo Gallo Cornejo, presentó este jueves su libro “La Universidad según el Papa Francisco”. El evento se realizó en el marco del encuentro de rectores y decanos de la Red de Universidades Católicas y de Orientación Católica de Argentina (RED UC-OC), del cual la Universidad Católica de Santa Fe fue anfitriona.
La presentación estuvo a cargo del Dr. Aníbal Fornari, quien-en diálogo con el autor-repasó los puntos más destacados del libro, referidos tanto a sus contenidos como a su proceso de realización.
Fornari destacó el subtítulo “Desde una mirada personal” y aseguró que justamente por hacerse desde esa perspectiva, “está cargado de una gran objetividad”. En este sentido, explicó: “De los diez capítulos, cada uno tiene un acontecimiento personal que lo encabeza. Esto expresa algo muy humano: nosotros despertamos a las grandes cuestiones a partir de acontecimientos concretos, que son los que de alguna manera despiertan nuestra conciencia, nuestra inteligencia”.
El libro abarca los primeros diez años de pontificado de Francisco, a través del desarrollo de diez temas, entre ellos, el significado de universidad, la misión como motor de todo proyecto universitario, la identidad y el futuro de las instituciones de educación superior. El prólogo fue escrito por Monseñor Guy Real Thivierge, que destacó el perfil de quien “en estos años ha sido un hombre de consulta y muchas de sus frases profundas y filosas han calado en nuestra comunidad. Aquello de Educamos corazones inteligentes es una frase de él sumadas a otra cantidad de sugerencias y guías, siempre hechas desde una exquisita delicadeza y mejores maneras, que lo caracterizan”
“Es significativo, un regalo del Señor, estar presentando el libro en el lugar donde Bergoglio pisó por primera vez como maestro un aula”, compartió Gallo Cornejo, haciendo alusión al Colegio Inmaculada, sitio que cobijó el evento.
Identidad y misión: presente y futuro de las universidades católicas
El Dr. Aníbal Fornari hizo referencia al primer capítulo, en el que se plantea el hecho universitario, y lo relacionó con el concepto de laicidad. “Una cosa que me gusta de esta manera de tratar el tema de las universidades católicas es lo que yo diría algo que es un invento del cristianismo, que es la laicidad. Hay que ser laicos. Diferente es ser laicista. Hay un laicismo confesional en otras universidades, por el cual hay ciertos temas que no se pueden tratar”, explicó.
“Si bien Pablo lo retoma, el sentido de laicidad ya lo había inventado Jesús cuando le hacen la triquiñuela del ‘¿Vos con quién estás? ¿Contra el César o a favor del César?’ (…) Me parece muy importante este sentido de laicidad y, además, siempre interpelante en nuestras universidades católicas en cuanto a vivirlo”, agregó.
Por su parte, Gallo Cornejo se explayó sobre el capítulo que más le costó escribir, el que está relacionado con la identidad. “Cuando el Papa habla del tema identitario claramente de lo que más habla es de las universidades católicas porque él es el líder de la Iglesia Católica, pero todas las universidades tienen una identidad. Cuando las universidades nacen, tienen una razón de ser, se generan por algo. Las universidades tienen un origen por lo cual tienen una identidad, tanto las públicas como las privadas, aunque no sean confesionales”, contó.
Y continuó: “Francisco echa luz sobre el tema de qué es la universidad católica, que claramente no es un clericalismo. En un encuentro que tuvimos en Roma dijo en cuanto a la catolicidad: Ustedes son católicos porque son universales, porque son abiertos a las ideas y pensamientos. No somos católicos porque somos cerrados, sino que la catolicidad implica por sí misma la apertura. Esta apertura se tiene desde una identidad clara, uno se puede abrir al mundo sabiendo quién es uno y dar una opinión sobre la realidad muy bien fundada y muy razonable”.
Con respecto al futuro, habló sobre la figura de León XIV y su continuidad con Francisco. “Hay una continuidad muy interesante, reflejada en dos cosas. Primero en que son dos papas latinoamericanos”, afirmó en el sentido de que en esta región llevaron adelante la mayor parte de su ministerio. “Segundo, en que también ha sido gran canciller, él en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) en Chiclayo (…) El papa León entiende lo que hacemos en las universidades de América Latina, sabe cuáles son nuestros problemas. Él puede orientarnos y hablarnos no desde la teoría, sino también desde una práctica que conoce con gran profundidad”, finalizó el autor.