El 1 de julio se celebra en Argentina el Día del Arquitecto. La Unión Internacional de Arquitectos (UIA) eligió esta fecha en 1985 y la estableció como Día Internacional de la Arquitectura, en conmemoración de la creación de esta en Suiza.
Desde hace más de 50 años la Universidad Católica de Santa Fe ofrece la carrera de Arquitectura en su oferta académica. Desde 2025 rige un nuevo plan de estudios adaptado a las necesidades profesionales y a los nuevos estándares.
Compromiso con la vida de las personas
“La arquitectura no es sólo el arte de proyectar edificios: es una disciplina profundamente comprometida con la vida de las personas. Cada espacio diseñado, cada intervención urbana, cada decisión sobre el territorio tiene consecuencias materiales, sociales, culturales y ambientales. Por eso, el rol del arquitecto trasciende largamente el de un técnico especializado: es, sobre todo, un actor clave en la construcción del hábitat y, por ende, en el modo en que vivimos, nos vinculamos y nos proyectamos como sociedad”, explicó el decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Mgtr. Gabriel Biagioni.
“En nuestra realidad, marcada por profundas desigualdades, urbanización desordenada, acceso precario al suelo y a la vivienda, falta de planificación sostenida y crisis institucionales recurrentes, el rol del arquitecto adquiere una urgencia ineludible”, sostuvo. Y, en este sentido, afirmó que es necesario un compromiso activo, que “implica participar del debate público, incidir en las políticas urbanas y habitacionales, promover estrategias sustentables, revalorizar el patrimonio, contribuir al diseño de espacios más inclusivos y dignos, y generar nuevas formas de habitar más justas, equitativas y resilientes”.
“En la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Santa Fe, asumimos la formación de arquitectos como una responsabilidad que va más allá de lo técnico. Acompañamos a cada estudiante en la construcción de una mirada proyectual crítica, humanista, anclada en la realidad territorial y abierta a los desafíos contemporáneos. Nuestra tarea es formar profesionales capaces de transformar la realidad con sensibilidad, compromiso y pensamiento proyectual”, dijo Biagioni.
“Hoy, más que nunca, necesitamos arquitectos comprometidos con su tiempo y su lugar. Con conocimiento técnico, sí, pero también con coraje ético y sensibilidad humana”, completó.
Creatividad para transformar
Por su parte, Abigail Centurión, estudiante de 5to año de la carrera en la UCSF, comentó que “la arquitectura es una forma de transformar la realidad, de darle sentido y forma al espacio, al lugar que las personas habitan. Es un modo que nosotros tenemos de cambiar las formas en que las personas viven y se mueven”.
Y agregó: “Además de todo esto, elegí arquitectura porque une varias de las cosas que a mí me gustan: la creatividad, el interés social, la observación del entorno y la transformación de la realidad”. La arquitectura es la manera de “mejorar muchas veces las vidas de las personas”, completó.