Fue a través de la exposición de trabajos a cargo de integrantes de la Facultad de Psicología y de Ciencias de la Salud. Este I Encuentro de investigación y extensión en Ciencias Médicas del Litoral fue organizado por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL.
Con el objetivo de generar un espacio de encuentro e intercambio entre estudiantes, docentes, investigadores, extensionistas y profesionales de la salud dedicados a la investigación y extensión en el campo de las ciencias médicas en la región se realizó el I Encuentro de investigación y extensión en Ciencias Médicas del Litoral.
Durante la jornada se compartieron y expusieron trabajos sobre diversas temáticas y disciplinas que se pretenden abordar en futuros estudios y que contribuyen al intercambio de conocimientos, saberes, miradas y experiencias entre actores académicos, profesionales de la salud y actores sociales de la región.
En la ocasión, dos equipos de investigación de la UCSF presentaron sus respectivos trabajos: el equipo de la Facultad de Psicología, conformado por Yanina Alarcón (directora), Julián Osti, Tomás Mohamed (egresados) presentó su “Análisis de la calidad de vida en pacientes post transplante renal, desde u abordaje multifactorial”. Por su parte, Elisabet Gaziano, Federico Fookes y Sebastián del Pazo, presentaron la experiencia en la “Jornada de extensión de la comunidad educativa de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Santa Fe en diferentes instituciones de la ciudad de San Javier”.


Evaluación psicológica
Si bien las jornadas tenían un marco de salud y la mayoría de los trabajos tenían que ver con cuestiones estrictamente médicas, el planteamiento de un abordaje psicosocial en pacientes post trasplantes del equipo de Psicología de la UCSF tuvo una repercusión muy favorable entre todos los participantes.
“Lo que llamó mucho la atención entre los asistentes fue el hecho de que podamos evaluar en pacientes post trasplantes, no solo la calidad de vida desde el punto de vista físico, sino también el psicológico, social y espiritual. Surgieron muchas preguntas y consultas y se generó un lindo ambiente de intercambio”, explicó la Lic. Yanina Alarcón, directora del proyecto.
“Al final de la de la jornada, algunos profesionales que son docentes en la carrera de Medicina nos propusieron que visitemos algunas de sus clases para poder hacer una transferencia de este trabajo con alumnos de Medicina que están cursando el cuarto año de la carrera. Nos pareció una idea buenísima y ojalá podamos concretarla pronto”, aseguró.
Trabajo de inmersión
El equipo de la Facultad de Ciencias de la Salud estuvo representado por Federico Fookes, quien presentó un trabajo sobre una jornada de extensión en San Javier. “La experiencia de los trabajos y la interacción con instituciones del sector educativo y efectores de salud de la localidad generaron impacto en nuestros estudiantes y dieron paso a nuevas alternativas para atender demandas en posteriores visitas”, explicó.
“El trabajo de inmersión pudo acercar a nuestros alumnos una visión de su desarrollo profesional que apunta al servicio en comunidades más pequeñas. Luego de la exposición surgieron algunas preguntas focalizadas en el trabajo previo que realizamos para contactar las instituciones interesadas”.
Finalmente, destacó la posibilidad que brindó la jornada para generar vínculos con otras instituciones del ámbito académico y de servicio.