La UCSF formó parte del evento Tendencias TECH: Economía del Conocimiento, organizado por la Municipalidad de Santa Fe en la Estación Belgrano. Las facultades de Arquitectura y Diseño, Ciencias Económicas, los departamentos de Posgrado e Ingreso y la Unidad de Vinculación Tecnológica presentaron las diferentes propuestas de la Universidad.
El evento tuvo como objetivo visibilizar los desarrollos locales en áreas clave de la economía del conocimiento, como software, videojuegos, producciones audiovisuales, impresión 3D, realidad virtual, robótica e inteligencia artificial. La UCSF compartió este espacio con otras instituciones educativas, empresas tecnológicas y emprendedores, fortaleciendo los lazos de colaboración y potenciando el ecosistema de innovación santafesino.
Esta participación reafirma el compromiso de la Universidad con la vinculación con el medio, el desarrollo tecnológico y la formación de profesionales preparados para los desafíos del futuro.
Durante la jornada se llevaron a cabo charlas y paneles sobre las últimas tendencias tecnológicas aplicadas a la producción, el trabajo y la educación.
Vinculación estratégica
Max Grether, secretario de Ciencia, Técnica y Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, destacó la participación activa de distintas áreas de la UCSF: “desde la UCSF venimos acompañando todas estas iniciativas porque entendemos que, con los cambios y las tendencias, hay que ir apostando a lo que es la economía del conocimiento.”
Además, resaltó el rol estratégico de la ciudad en este contexto: “Santa Fe, además de polo universitario, también se está convirtiendo en un polo de la economía del conocimiento, de innovación, de evolución tecnológica. Este evento ha sido un muy buen espacio que reunió entidades académicas, públicas, privadas y emprendedores, por lo cual es muy enriquecedor.”
Por el evento pasaron más de 600 jóvenes, lo cual ha sido muy importante porque permite visibilizar las actividades que viene llevando adelante nuestra Universidad. “Todo eso nos posiciona como institución educativa en estos espacios que nos vienen planteando los nuevos paradigmas de la tecnología y el conocimiento”, mencionó Grether.
Articulación académica e institucional
Desde Ingreso, la Lic. Florencia Natella, responsable del Departamento, valoró la oportunidad de acercar la propuesta académica de la UCSF a estudiantes secundarios: “acompañamos esta propuesta porque nos pareció muy provechosa, teniendo en cuenta que cientos de estudiantes de escuelas técnicas de Santa Fe, Santo Tomé, Gálvez y otras localidades y pueblos de la provincia estuvieron presentes y pudieron conocer nuestra oferta de carreras”.
Además, destacó el valor del encuentro como espacio de articulación: fue muy interesante la propuesta porque pudimos vincularnos con el sector productivo, con otras instituciones, otras universidades, institutos y, sobre todo, conocer otro espacio dentro de Santa Fe que también está trabajando en algunas líneas vinculadas a la educación, a la innovación y el conocimiento, con propuestas para el desarrollo y el crecimiento de la ciudad.”
Desarrollo e innovación
Un evento destacado del stand de la UCSF fue la muestra del Laboratorio de Fabricación Digital que, a través de la UVT y la carrera de Diseño Industrial, junto a la empresa Optilent, empieza a dar sus primeras experiencias.
Gonzalo Savogin, director de la carrera de Diseño industrial, explicó que “con el laboratorio de fabricación digital este año presentamos el trabajo que estamos haciendo de fabricación digital e ingeniería inversa, mostrando piezas a color, porque son piezas que prácticamente no existen en la industria argentina en esta escala, ya que no hay máquinas como esta en Argentina. La que tenemos en nuestro laboratorio de la UCSF es única”.
Savogin también destacó algunas de las innovaciones exhibidas: “Mostramos cómo por ejemplo, unos cascos en miniatura, réplica de los de Colapinto. También mostramos toda la parte de oftalmología y audiología hechos mediante impresión 3D.”