Gracias a la modalidad híbrida, el plan rector de los próximos años de trabajo pudo ser socializado simultáneamente con autoridades y equipos de gestión de todas las sedes de la universidad.
En el comienzo de un nuevo ciclo académico, días atrás un encuentro de socialización del Plan Estratégico Institucional 2023-2030. Se trata de una segunda instancia en que se presentaron de las metas e indicadores correspondientes a los objetivos y a las acciones ya estipuladas.
El encuentro en modalidad híbrida, permitió la asistencia simultánea de todas las autoridades y personal de gestión tanto de la sede Virgen de Guadalupe, como de las sedes Rosario, San José (Rafaela), San Jerónimo (Reconquista) y Santos Mártires (Posadas).
La reunión estuvo coordinada por el secretario de Gestión Estratégica de Rectorado, CPN Néstor H. Dona, quien destacó que el Plan Estratégico Institucional es un documento valioso, por su potencialidad de ser un instrumento dinámico, participativo, flexible, sostenible y una herramienta que, asumiendo la filosofía institucional, marca un compromiso institucional, un proyecto a futuro, un rumbo orgánico, una intencionalidad para las acciones institucionales.
Nuestro rector, Mgtr. Eugenio M. De Palma, realizó una breve introducción al espacio de encuentro, agradeciendo la presencia y participación de todos, y presentando personalmente a aquellos que se han incorporado a la gestión en este nuevo ciclo.
Antes de proceder a las cuatro dimensiones que conforman el Plan Estratégico Institucional, y al consecuente desarrollo de las propuestas, el presidente del Directorio, Dr. Armando De Feo, concluyó la primera parte el encuentro aspirando a que este trabajo conjunto de tantas áreas pueda ser realmente un motor que impulse la transformación de la Universidad Católica de Santa Fe en los próximos años.
Continuar el camino emprendido
En ocasiones anteriores, se habían socializado los ejes estratégicos de trabajo del PEI, los objetivos generales y específicos que se desprendían de cada uno de ellos, y las acciones propuestas para materializarlos.
En esta oportunidad, algunas de las autoridades que habían intervenido en cada una de las dimensiones presentaron las metas, los plazos, los responsables e indicadores para las acciones estipuladas.
El vicerrector de Formación, Pbro. José Luis Ayala, estuvo a cargo de la presentación de la dimensión Identidad del PEI, donde compartió con los presentes una de las metas que consiste en lograr que los equipos de gestión de cada unidad académica conozcan y comprendan el modelo educativo de la UCSF, para que puedan orientar a partir de él sus responsabilidades y garantizar que los programas de cátedra estén en concordancia.
Llegado el turno de la dimensión Gestión y Gobierno, los presentadores fueron la secretaria General de rectorado, CPN Claudia Gauna, y el jefe del Departamento de Informática, AUS Daniel Cabaña. Compartieron una de las acciones, que consiste en inventariar y generar un mapa general del ecosistema digital de los sistemas de la UCSF para su actualización, modificación o incorporación. Para operativizar esta acción se plantearon la meta de revisar los procesos internos de gestión existentes para su digitalización.
Seguidamente, el secretario Académico de Rectorado, Arq. Esteban Tomatis desarrolló la dimensión Docencia, y se detuvo en la acción de implementar bedelías centrales y virtuales, estructurando su orgánica, misión y responsabilidades funcionales, para optimizar la experiencia del usuario alumno, y centralizar la atención de consultas y trámites administrativos, ejemplificando una de las acciones.
Finalmente, la Lic. Daniela Mendieta, secretaria de Ciencia, Técnica y Extensión de la Facultad de Psicología, estuvo a cargo de socializar lo concerniente a la dimensión Investigación, extensión y vinculación tecnológica. Se detuvo sobre la acción de sistematizar encuentros intra e inter facultades para lograr la meta de identificar nuevos desafíos en áreas estratégicas de investigación y extensión.