El “Programa de Formación en Gestión Académica (FOGA)”, organizado por la Secretaría Académica de Rectorado y Subsecretaría de Asesoría Pedagógica finalizó su cuarta edición. El cierre estuvo a cargo del rector Mgtr. Lic. Eugenio Martín De Palma y el director del Departamento de Filosofía y Teología, Pbro. Lic. Carlos Hugo Scatizza.
El encuentro, realizado con modalidad híbrida contó con la participación de los diferentes equipos de conducción de las unidades académicas. En el mismo se reflexionó acerca de la actualidad de las universidades católicas latinoamericanas.
Recuperando lo expuesto por el Dr. Ignacio Sánchez -Rector de la Pontifica Universidad Católica de Chile en la XX Asamblea General Intermedia de ODUCAL, el Rector de la UCSF destacó características propias de las universidades católicas tales como la autonomía universitaria, la vinculación y el compromiso con el medio, la calidad académica, la confianza, la internacionalización, la inclusión, el interés por la enseñanza, la importancia de la integridad académica, el sentido de comunidad y la fidelidad a la misión e identidad católica.
A su vez, el Pbro Scatizza, recordó, tomando palabras del Cardenal José de Tolentino de Mendonca, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano, “que debemos hacer de la Universidad un laboratorio para la esperanza”.
“este mundo fragmentado y disperso, ¿cuál es la tarea de nuestras universidades y de sus proyectos de conocimiento, sino explicar activamente razones para la esperanza, convertirse en maestros del riesgo humanista y cristiano? No cabe duda de que el futuro exige una visión humana integrada y esperanzada en la que el conocimiento, la educación y la cultura tengan realmente un lugar operativo. El recurso principal debe ser, una vez más, la persona humana. Es preciso, pues, reforzar una antropología integral que sitúe a la persona humana en el centro de los principales procesos civilizatorios. La principal inversión no puede dejar de ser humana, es decir, la inversión en la capacitación de cada persona para que pueda desarrollar su potencial cognitivo, creativo, espiritual y ético y contribuir así de forma cualificada al bien común”(Cardenal José de Tolentino de Mendonca, Agosto de 2024).
FOGA se propone así fortalecer las competencias del personal de conducción académica de la UCSF para la planificación y desarrollo de los recursos necesarios a las funciones propias de la gestión universitaria.
Organizado desde la Secretaría Académica de Rectorado y Subsecretaría de Asesoría Pedagógica, FOGA intenta generar un espacio formal de intercambio, conocimiento y profundización que impacte sobre lo más valioso que tiene toda institución: sus personas.